El Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) ha lanzado un nuevo préstamo destinado a los productores ganaderos para el control de la garrapata bovina, una de las principales preocupaciones sanitarias en los sistemas ganaderos del país.
Waldemar Fernández, gerente de la Unidad de Negocios del BROU, explicó que esta iniciativa responde a una demanda planteada por los productores ganaderos, especialmente de la zona norte del país, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Fernández destacó que el banco decidió participar para colaborar en una situación compleja, ofreciendo una herramienta financiera a medida.
Detalles del Préstamo
Este préstamo, sujeto a la aprobación crediticia, está diseñado específicamente para financiar el control químico de la garrapata en el ganado bovino. Los detalles principales del financiamiento son los siguientes:
· Financiamiento de hasta USD 100 por animal para casos graves de garrapata multiresistente.
· Financiamiento de hasta USD 25 por animal para casos de garrapata con resistencia moderada a alta.
Contexto y Justificación
Waldemar Fernández, gerente de la Unidad de Negocios del BROU, explicó que esta iniciativa responde a una demanda planteada por los productores ganaderos, especialmente de la zona norte del país, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Fernández destacó que el banco decidió participar para colaborar en una situación compleja, ofreciendo una herramienta financiera a medida.
Operatividad y Acceso
La asistencia financiera ya está disponible. Los productores que cumplan con los requisitos pueden acceder de inmediato. Fernández aclaró que este préstamo no sustituye otras soluciones existentes, sino que se suma a las opciones que el banco ya ofrece.
Requisitos para Acceder al Préstamo
Para acceder a este financiamiento, los productores deben cumplir con las siguientes condiciones:
· Actividad Ganadera: El préstamo está disponible para productores agropecuarios con actividad ganadera en las seccionales policiales afectadas por la garrapata bovina, abarcando todas las categorías de ganado vacuno según la última Declaración Jurada de DICOSE.
· Plazo Máximo: El plazo máximo del préstamo es de cinco años.
· Informe Técnico: Los solicitantes deben presentar un informe técnico avalado por Servicios Ganaderos – Sanidad Animal del MGAP, detallando la presencia de garrapata en el predio, el número de DICOSE, el nivel de resistencia del parásito y el plan de sanidad.
· Desembolso en Etapas: El desembolso se realizará en etapas, de acuerdo con los gastos asociados al plan de tratamiento presentado. Antes de cada desembolso, se debe presentar la factura de adquisición de los productos veterinarios.
· Forma de Pago: Los pagos se ajustarán a la generación de ingresos de la empresa, preferentemente con amortizaciones mensuales o trimestrales, con un máximo de semestrales.
· Supervisión del Plan Sanitario: El plan sanitario será supervisado por el MGAP y deberá contar con informes favorables de los ingenieros agrónomos del banco. Además, se deberá presentar un informe técnico semestral avalado por el MGAP sobre el cumplimiento del plan.
· Financiación Única: La financiación se podrá realizar una sola vez para una situación específica (cliente – predio – número de DICOSE).
Esta iniciativa del BROU busca apoyar a los productores ganaderos en la lucha contra la garrapata bovina, ofreciendo una solución financiera adaptada a sus necesidades y contribuyendo al bienestar del sector ganadero.
La garrapata común del ganado bovino, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es uno de los principales parásitos que afectan a la ganadería en Uruguay. Este ectoparásito no solo debilita a los animales, sino que también puede transmitir enfermedades graves como la babesiosis y la anaplasmosis.
Impacto Económico y Sanitario
En Uruguay, las pérdidas económicas causadas por la garrapata y las enfermedades que transmite se estiman en aproximadamente 32,8 millones de dólares anuales.
Estas pérdidas incluyen costos de tratamientos, campañas de control y las consecuencias de las enfermedades transmitidas.
Historia y Control
En Uruguay, el control de esta parasitosis ha sido una prioridad sanitaria debido a su impacto significativo en la producción ganadera.
Estrategias de Control
El control de la garrapata en Uruguay se basa en una combinación de medidas químicas y biológicas. La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) supervisa y coordina estas estrategias, que incluyen:
Uso de acaricidas: Productos químicos diseñados para eliminar garrapatas.
Manejo integrado de plagas: Estrategias que combinan métodos químicos y biológicos para reducir la población de garrapatas.
Supervisión y monitoreo: Evaluación continua de la resistencia de las garrapatas a los tratamientos y ajuste de las estrategias de control en consecuencia.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
La DILAVE “Miguel C. Rubino”, a través de su Departamento de Parasitología, ha sido fundamental en la investigación y desarrollo de estrategias de control desde 1970
La investigación incluye estudios sobre la resistencia de las garrapatas a los acaricidas y el desarrollo de nuevas formulaciones para el control efectivo de estos parásitos.
Campañas y Normativas
La lucha contra la garrapata está respaldada por leyes y reglamentos específicos, como la Ley N° 18.268 y el Decreto 9/010, que establecen las bases para la lucha contra la garrapata común del bovino.
Estas normativas incluyen procedimientos para la interdicción de establecimientos afectados y la certificación para el embarque de ganado con destino a faena.
La garrapata bovina sigue siendo un desafío significativo para la ganadería en Uruguay, pero con el apoyo de políticas adecuadas, investigación continua y la colaboración de todos los actores involucrados, se busca mitigar su impacto y mejorar la salud y productividad del ganado.