top of page
Buscar

Cadena cárnica: Faena de bovinos llegó a 2.265.000 cabezas y consumo de carne creció 3,2%

El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) dio a conocer los datos del comportamiento de la cadena de la carne, desde el campo hasta el sector industrial, en el cierre de sus estadísticas/2024. Dentro de la información divulgada por el instituto, en el marco de un desayuno de trabajo, llevado a cabo en instalaciones del Hotel Hyatt Montevideo, se destaca el mantenimiento de las principales cifras - entre otras- producción ganadera y faena.
Jorge Acosta Gerente de Información de INAC, en su presentación durante el "Cierre de Estadísticas 2024"

Actividad y Extracción de Bovinos

La actividad de faena de bovinos en 2024 se mantuvo en niveles promedio, influenciada por una demanda internacional y condiciones climáticas más favorables de lo previsto. La faena anual se estima en 2.265.000 cabezas, una reducción del 1,8% respecto a 2023, ubicándose apenas por debajo del promedio de los últimos 10 años. Este nivel de faena implicaría una tasa de extracción anual cercana al 23%, considerando unos 320 mil animales exportados en pie.


Las autoridades siguieron con atención las cifras divulgadas por los especialistas

Estuvieron presentes miembros de la Junta Directiva de INAC, encabezada por su presidente Conrado Ferber, el sub secretario de Ganadería Agricultura y Pesca Juan Ignacio Buffa, el presidente de INIA José Bonica, representantes de otras instituciones público-privadas relacionadas con la ganadería, gremiales agropecuarias, representantes de la industria frigorífica y de la comercialización de carnes a nivel interno, entre otros. Los expositores centrales, que disertaron ante una sala colmada por unas 400 personas,  fueron Jorge Acosta (Gerente de información de INAC)  el Ing y Master en Economía Pablo Caputi en su último día (se jubila) al frente de la Gerencia de Estrategia e Innovación de INAC e Ignacio Munyo Director Ejecutivo de CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social)

Del informe de Jorge Acosta se extraen diversos dato de sumo interés para conocer el comportamiento de la cadena cárnica:


Comportamiento por Categorías

  • Novillos: Aumento global del 5%, superando 1,1 millones de cabezas. Los novillos adultos (6d y 8d) crecieron un 32%, mientras que los novillos jóvenes (dl y 2-4 d) disminuyeron un 5%.

  • Vacas: Disminución del 9%, con un aumento del 15% en el primer semestre y una caída del 30% en el segundo semestre.

  • Vaquillonas: Faena global disminuyó un 1,5%, con mayor participación en corrales.

El peso promedio de los bovinos se mantuvo similar al año anterior, con canales de 288 kg para novillos y 240 kg para vacas. La faena en corrales de engorde representó el 15,4% de la faena total, con una ligera disminución en novillos (-3,3%) y un aumento en vaquillonas (+8,2%).


Faena de Ovinos y Otras Especies

La faena de ovinos se redujo notablemente (-33%), cerrando el año por debajo de 1 millón de cabezas. La actividad del sector aviar alcanzó los 35 millones de aves, la mayor cifra registrada, mientras que la faena de equinos podría superar los 44 mil animales, una reducción del 22% respecto a 2023. La faena de porcinos mostró un leve aumento (+3,2%), totalizando 128 mil animales.


Recuperación de Valores de Hacienda

Los ingresos por exportaciones mostraron un equilibrio en los indicadores, con un crecimiento constante a lo largo del año. El precio del novillo total aumentó un 23,7%, reflejando el incremento del valor de la carne exportada (+23,1%) y de la media res al mercado interno (+20,7%). El Indicador RHE mostró mayor equilibrio en la relación hacienda/exportación, con un 46% de las semanas por encima del promedio favorable a la hacienda.


Consumo de Proteína Animal

En 2024, el consumo de proteínas de origen animal aumentó un 3,2%, alcanzando los 97,3 kg por persona, el mayor registro en los últimos 9 años. La carne bovina creció a 46,9 kg/persona, la carne porcina a 22,5 kg y la carne aviar a 25,4 kg. La carne ovina mostró una reducción a 2,5 kg/persona. Este crecimiento se dio en un contexto de precios al público en aumento, con la carne bovina creciendo por encima de la inflación.


Reestructuración de Mercados

Los ingresos por exportaciones del sector cárnico en 2024 se estiman en 2.600 millones de USD, similar a 2023. El mercado de China mostró una disminución del 33% en ingresos, mientras que el mercado del USMCA (EEUU, México y Canadá) creció un 31%, alcanzando el 30% de los ingresos totales. La Unión Europea también mostró un crecimiento del 17%.

La carne bovina mantuvo un volumen de colocación similar a 2023, con unas 490 mil toneladas exportadas y un valor promedio de 4.200 USD/ton. La carne ovina, por su parte, mostró una disminución del 34% en volumen, con una reducción dramática del 70% en las exportaciones a China.

Publicar: Blog2 Post
bottom of page