Conexión Ganadera: Perversa trama financiera que revela a cada paso detalles inverosímiles
- Jorge Alonzo
- hace 6 días
- 7 Min. de lectura
Tras ofrecer nuevos datos a Interpol, Felipe Caorsi testigo y colaborador de la investigación, reveló nuevos detalles en entrevista concedida a CharruaTV
La investigación de Conexión Ganadera revela una estafa compleja que combina un esquema Ponzi con el lavado de activos, aprovechando la confianza de ahorristas y la opacidad de flujos financieros transnacionales.

Felipe Caorsi que ha desempeñado un rol crucial al "destapar" la trama, aportando pruebas que podrían llevar a la recuperación de parte de los fondos y al castigo de los responsables, concedió una extensa entrevista a CharruaTV, luego de mantener una audiencia en calidad de testigo y colaborador, con la cúpula de Interpol en Uruguay.
A estar por lo expuesto por Caorsi, el caso también expone las vulnerabilidades de los inversores frente a promesas de rentabilidad irrealistas y la necesidad de controles más estrictos para prevenir el lavado de dinero en sectores como la ganadería.
Al menos llamativo:
En momentos de la emisión de esta entrevista en horario central, en la emisión de CharruaTV, por TV Cable e Internet, como consecuencia de una supuesta "sanción del servidor de nuestro proveedor, por contenido inconveniente" el streaming en simultáneo en esta página web, se vio interrumpido privando a nuestros seguidores de ver la nota completa que se pudo seguir de cualquier modo a través de la TV paga en todo el país. La misma será reiterada en dia y horario a definir en nuestra emisión de TV para Abonados y publicada "on demand" en este portal.
INFORME PERIODISTICO ESPECIAL
Para entender mejor los entretelones de la multimillonaria maniobra de Conexión Ganadera, así como la entrevista realizada a Felipe Caorsi en CharruaTV, ofrecemos el siguiente trabajo periodístico que incluye detalles inéditos:
Resumen y organización de las investigaciones sobre CG
Contexto general de la estafa: Esquema Ponzi y lavado de activos
Definición del esquema Ponzi:
Conexión Ganadera operaba bajo un esquema Ponzi, una estafa financiera en la que los rendimientos prometidos a los inversores iniciales se pagan con el dinero aportado por nuevos inversores, en lugar de generar ganancias reales.
Este sistema es insostenible a largo plazo, ya que depende de un flujo constante de nuevos capitales.
Duración inusual:
Según Felipe Caorsi, es "imposible" que un esquema Ponzi se mantenga durante 25 años sin un respaldo adicional. En este caso, el respaldo provino del lavado de activos, lo que permitió financiar y prolongar la estafa.
Lavado de activos:
La organización captaba fondos de origen ilegal, provenientes de actividades como el narcotráfico y la evasión fiscal, para integrarlos al sistema financiero legal a través de las operaciones de Conexión Ganadera. Este mecanismo no solo sostenía el esquema Ponzi, sino que también generaba una fachada de legitimidad para los fondos ilícitos.
Origen y ruta del dinero y sus fuentes de fondos:
Argentina:
Durante los gobiernos kirchneristas, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intensificó los controles fiscales, personas con dinero no declarado buscaban formas de blanquearlo.
Según Caorsi, trasladaban efectivo a través de la frontera con "diferentes artilugios" y lo invertían en Conexión Ganadera, atraídos por la promesa de altos rendimientos.
Paraguay:
Dinero proveniente del narcotráfico y el contrabando en Paraguay también ingresaba al esquema.
Caorsi señala que grupos narcotraficantes utilizaban sistemas similares en Paraguay para lavar dinero, y Conexión Ganadera replicó este modelo, integrando fondos ilícitos al esquema.
Uruguay y otros países:
Además de los fondos ilegales, miles de ahorristas legítimos invirtieron sus ahorros en Conexión Ganadera, seducidos por promesas de intereses fijos en un negocio (el ganadero) que, por naturaleza, es de renta variable.
Ruta del dinero:
Los fondos captados se mezclaban en las operaciones de la organización, dificultando su trazabilidad. Parte del dinero se destinaba a pagar rendimientos ficticios a los inversores, mientras otra parte se desviaba a bienes en Uruguay y cuentas en el exterior.
Los líderes de Conexión Ganadera: Gustavo Basso y Pablo Carrasco

Gustavo Basso:
Rol: Socio principal y líder de Basso Negocios Rurales, fue el rostro público de Conexión Ganadera. Construyó una imagen de empresario respetable y conocedor del sector ganadero y financiero.
Muerte: Falleció en un accidente de tránsito (choque de un Tesla contra una máquina vial), lo que generó especulaciones sobre posibles presiones externas. Caorsi revela haber tenido contacto con una persona anónima que, según él, amenazó a Basso con matar a una de sus hijas, lo que podría haberlo llevado a suicidarse.
Obsesión por la reputación: Basso buscaba afianzar su imagen pública, pero no logró acceder a ciertos círculos sociales e institucionales. Intentó, sin éxito, ser miembro pleno del Opus Dei, una institución católica que exige compromiso y vocación específica.

Pablo Carrasco:
Rol: Socio de Basso, actualmente enfrenta las consecuencias legales de la estafa.
Según Caorsi, está en un estado depresivo y busca fórmulas de "arreglo" para evitar la prisión.
Relación con Basso: Hacia el final, ambos estaban distanciados, con un colaborador (MB) actuando como nexo entre ellos.
Otros implicados:
GR: Yerno de Basso y número dos de la organización, habría firmado contratos en blanco tras la muerte de Basso, incluyendo 36 contratos por 34 millones de dólares en un solo día, lo que levanta sospechas sobre maniobras fraudulentas posteriores al colapso público del esquema.
RF: Amigo cercano de Basso, estaba al tanto de las irregularidades, pero renunció cuando el escándalo se hizo público.
MB: Enlace entre Basso y Carrasco, también conocía la trama.
La investigación de Felipe Caorsi

Perfil de Caorsi: Originalmente un asesor financiero, se involucró en el caso tras ser contactado por tres personas que enfrentaban dificultades para retirar sus inversiones en Conexión Ganadera. Estas personas conocían sus columnas sobre otros esquemas fraudulentos (como Grupo Larrarte y República Ganadera) publicadas en el semanario La Mañana.
Motivación: Aunque no fue afectado directamente, Caorsi asumió la investigación por el impacto masivo de la estafa, que dejó a miles de personas con pérdidas millonarias. Su objetivo es seguir "la ruta del dinero" para identificar dónde están los fondos y cómo pueden recuperarse.
Colaboración con autoridades: Caorsi ha sido citado como "testigo y colaborador" por Interpol y trabaja con la Fiscalía de Lavado de Activos. Ha aportado pruebas, como grabaciones, testimonios y contratos falsos, que demuestran la magnitud del fraude.
Hallazgos clave:
Los montos defraudados y el número de víctimas podrían ser menores a los estimados inicialmente (400 millones de dólares y 4.300 personas).
Existían contratos falsos, algunos firmados en blanco por Basso y utilizados tras su muerte.
Hay bienes en Uruguay y dinero en el exterior que podrían usarse para compensar a los damnificados. Según la ley, parte de los fondos provenientes del lavado debe destinarse a la Junta Nacional de Drogas.
Irregularidades adicionales
Contratos post-mortem:
El día del fallecimiento de Basso, cuando las oficinas de Conexión Ganadera y el escritorio estaban cerradas por duelo, se firmaron 36 contratos por 34 millones de dólares. Esto sugiere que personas cercanas a la organización continuaron captando fondos, incluso tras la exposición del fraude.
Interlocutor anónimo
Caorsi recibió comunicaciones de una persona que inicialmente creyó paraguaya, pero ahora identifica como uruguaya, vinculada al caso. Esta persona le pidió transmitir un mensaje a Carrasco, pero Caorsi cortó la comunicación. No reveló la identidad del interlocutor, manteniendo esa información en reserva.
Cultura interna de la organización:
Según Caorsi, todos los niveles jerárquicos bajo Basso estaban al tanto de las maniobras. Hay pruebas (grabaciones y testimonios) que implican a los principales colaboradores.
Impacto en las víctimas
Ahorristas legítimos:
Miles de personas confiaron sus ahorros en Conexión Ganadera, atraídas por la promesa de intereses fijos y la reputación de Basso. La mayoría perdió todo, ya que los fondos fueron utilizados para sostener el esquema o desviados a actividades ilícitas.
Recuperación de fondos:
Caorsi asegura que hay activos recuperables, tanto en Uruguay como en el exterior. Sin embargo, el proceso legal es complejo, y los abogados de los estafados buscan garantizar que los responsables enfrenten prisión y que los bienes sean redistribuidos a las víctimas.
Conexión con Paraguay y el narcotráfico
Modelo paraguayo:
Basso copió un sistema desarrollado en Paraguay, donde grupos narcotraficantes lavaban dinero a través de esquemas similares. Estos grupos evadían controles estatales al integrar sus fondos en operaciones aparentemente legítimas.
Paralelismos:
En Paraguay, el lavado se realizaba con la misma lógica: captar dinero ilícito, mezclarlo con inversiones legales y generar una fachada de rentabilidad. Conexión Ganadera adaptó este modelo, atrayendo tanto fondos sucios como ahorros de inversores confiados.
Aspectos culturales y sociales
Imagen de Basso:
Su obsesión por mejorar su reputación lo llevó a buscar aceptación en círculos exclusivos, como el Opus Dei. Sin embargo, no cumplía con los requisitos para ser miembro pleno, lo que refleja su frustración por no alcanzar el estatus social deseado.
Confianza ciega de los inversores:
La estafa se sustentó en la credibilidad que Basso y Carrasco proyectaban. La "aureola" de conocimiento y éxito financiero fue clave para seducir a los ahorristas, quienes ignoraron las señales de riesgo en un negocio inherentemente variable como el ganadero.
Esquema Ponzi en contexto:
Un esquema Ponzi no genera riqueza real, sino que redistribuye el dinero de los nuevos inversores para pagar a los antiguos, creando la ilusión de rentabilidad. En el caso de Conexión Ganadera, la promesa de intereses fijos en un sector volátil como la ganadería era una bandera roja que muchos inversores pasaron por alto.
La duración de 25 años es excepcional para un Ponzi, ya que estos esquemas suelen colapsar en pocos años. El lavado de activos proporcionó una fuente constante de fondos, lo que explica esta longevidad.
Lavado de activos: Cómo funcionaba:
El lavado de activos implica tres etapas: colocación (introducir el dinero ilícito en el sistema), estratificación (mezclarlo con fondos legales para ocultar su origen) e integración (hacer que parezca legítimo).
Conexión Ganadera facilitaba estas etapas al aceptar efectivo de origen dudoso y presentarlo como inversiones en ganadería.
Los fondos de Argentina y Paraguay probablemente ingresaban en efectivo o a través de transferencias opacas, aprovechando la porosidad de las fronteras y la falta de controles rigurosos.
Implicaciones legales:
La Fiscalía de Lavado de Activos e Interpol están investigando no solo el fraude, sino también los delitos conexos (narcotráfico, evasión fiscal, contrabando). Esto amplía el alcance de la pesquisa, ya que involucra redes transnacionales.
La existencia de contratos falsos y firmas en blanco sugiere un nivel de premeditación que podría agravar las penas para los responsables sobrevivientes.
El rol de Caorsi:
Su transición de asesor financiero a investigador refleja un compromiso ético con las víctimas. Su experiencia analizando otros esquemas fraudulentos le dio las herramientas para desentrañar la complejidad de Conexión Ganadera.
Su colaboración con Interpol lo convierte en una figura clave, pero también lo expone a riesgos, como las amenazas anónimas que recibió.
Perspectivas de recuperación:
La identificación de bienes en Uruguay y dinero en el exterior es esperanzadora, pero la repatriación de fondos y la venta de activos son procesos largos y costosos. Además, la prioridad legal de destinar parte del dinero a la Junta Nacional de Drogas podría reducir el monto disponible para las víctimas.
La magnitud del fraude (incluso si es menor a los 400 millones estimados) requiere una coordinación internacional para rastrear los fondos, especialmente en jurisdicciones opacas.