El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) emitió un comunicado manifestando su “profunda preocupación” por las repercusiones del conflicto sindical en la industria frigorífica, liderado por la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica).
Según el organismo, las medidas de protesta implementadas durante diciembre, como los paros sorpresivos, están afectando tanto el bienestar animal como la calidad de la carne producida en Uruguay.
Impacto en el Bienestar Animal y la Calidad de la Carne
El INBA denunció que las alteraciones en los tiempos y condiciones de la faena, ocasionadas por los paros sorpresivos, no solo violan la normativa vigente, sino que además comprometen el bienestar animal y la calidad del producto final. “Las acciones gremiales están generando una permanencia prolongada de los animales en condiciones inadecuadas, lo que compromete gravemente su bienestar”, señala el comunicado oficial.
OPINION:
UN CONFLICTO IRRACIONAL
“Con el concepto de que “la producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos”, las gremiales agropecuarias emitieron hace unos días, un comunicado manifestando el reclamo de que la faena, sea declarada como actividad esencial.
Reclamaron “cuidar nuestra cadena productiva que ha sido, es y será uno de los motores de nuestra economía y generadora de puestos de trabajo”.
Es una posición lógica, frente a una actitud irracional del sindicato, que no mira la importancia de la cadena de la carne y menos aún, las fuentes de trabajo de miles de trabajadores ocupados en el rubro, ni los beneficios especiales con los que cuenta.
Los beneficios de los trabajadores de la industria cárnica
Los trabajadores del sector, probablemente, sean quienes ostentan más beneficios de todo el sector productivo nacional, con sueldos por encima, por ejemplo de la Construcción y del Sector Servicios.
Un régimen especial
El sistema de seguros de paro en la industria frigorífica en Uruguay está diseñado para proteger a los trabajadores en situaciones de inactividad laboral, ya sea por razones estacionales, reestructuraciones empresariales o conflictos laborales.
Seguro de Paro Parcial y Total
Seguro de Paro Parcial: Este tipo de seguro se aplica cuando los trabajadores ven reducida su jornada laboral o sus ingresos debido a una disminución temporal de la actividad en la empresa. Los trabajadores reciben una compensación proporcional a la reducción de sus horas de trabajo.
Seguro de Paro Total: Se aplica cuando los trabajadores son suspendidos temporalmente de sus funciones debido a la paralización total de la actividad en la empresa. En este caso, los trabajadores reciben una compensación económica durante el período de suspensión.
Duración y Beneficios
Duración: La duración del seguro de paro puede variar, pero generalmente se otorga por un período de hasta seis meses, con posibilidad de extensión en casos excepcionales.
Beneficios: Los trabajadores reciben un porcentaje de su salario promedio, que puede variar según la legislación vigente y los acuerdos alcanzados en los Consejos de Salarios. Este porcentaje suele ser del 50% al 70% del salario promedio.
Impacto en la Industria Frigorífica
Estacionalidad: En la industria frigorífica, es común que durante los meses de verano, cuando la actividad disminuye, muchos trabajadores sean enviados al seguro de paro parcial.
Es evidente que los trabajadores de la industria cárnica, ostentan privilegios y beneficios que no lo tienen otros sectores de actividad. Es sin dudas el rubro con más pedidos de mejoras otorgados y mejores salarios.
Sueldos en la Industria Frigorífica en Uruguay
En Uruguay, los sueldos de los trabajadores de la industria frigorífica varían según el cargo y la experiencia. A continuación, se presenta un resumen de los sueldos promedio en esta industria:
Operarios de Planta: Los operarios de planta en la industria frigorífica ganan un salario promedio de aproximadamente $30,000 a $40,000 pesos uruguayos mensuales.
Técnicos y Supervisores: Los técnicos y supervisores pueden ganar entre $45,000 y $60,000 pesos uruguayos mensuales, dependiendo de su experiencia y responsabilidades.
Gerentes y Directores: Los gerentes y directores de plantas frigoríficas tienen salarios que pueden superar los $100,000 pesos uruguayos mensuales.
Comparación con Otras Ramas de Actividad
Comparando estos sueldos con otras ramas de actividad en Uruguay, se observan algunas diferencias significativas:
Industria de la Construcción: Los trabajadores de la construcción, como albañiles y carpinteros, ganan un salario promedio de $25,000 a $35,000 pesos uruguayos mensuales. Los supervisores y capataces pueden ganar entre $40,000 y $55,000 pesos uruguayos mensuales.
Sector de Servicios: En el sector de servicios, como el comercio y la hostelería, los salarios suelen ser más bajos. Los empleados de comercio ganan un promedio de $20,000 a $30,000 pesos uruguayos mensuales, mientras que los gerentes de tiendas pueden ganar entre $35,000 y $50,000 pesos uruguayos mensuales.
Por estas razones, es que calificamos de irracional este conflicto, teniendo en cuenta que detrás está el principal ingreso de divisas al país, es el sector considerado el buque insignia de la economía y el que en su cadena productiva del campo al gancho, o al barco (para su exportación) ocupa más cantidad de mano de obra, bien remunerada y con beneficios diferenciales que la convierten en una actividad laboral, privilegiada. En suma: Este conflicto y esta situación que pone en riesgo la producción y el prestigio del país, frente a sus clientes en el mundo, carece de racionalidad y escrúpulo.
Jorge Alonzo - CharruaTV Agronoticias
Preocupación Nacional
El conflicto entre Foica y la industria frigorífica ha generado preocupación no solo en el ámbito del bienestar animal, sino también en los sectores productivo y exportador. Uruguay, reconocido internacionalmente por su carne de alta calidad, enfrenta el desafío de mantener su prestigio en medio de tensiones gremiales que podrían tener repercusiones en los mercados internacionales.
Llamado a la Responsabilidad
El INBA instó a las partes involucradas a buscar una resolución que contemple el respeto a la normativa de bienestar animal y garantice condiciones óptimas para los animales en todas las etapas del proceso productivo. El comunicado concluye con un llamado a la responsabilidad ética y profesional para preservar la calidad y la reputación del sector cárnico uruguayo.