Jorge Andrés Rodríguez, el presidente de la Federación Rural, estimó que "está muy bien lo que está haciendo el Banco Central, pero a los productores no nos sirve"

Ing. Agr. Jorge A. Rodríguez Bidegain Pte. de la Fed. Rural
La afirmación del gremialista, se conoció esta semana, luego de una reunión que sostuvieron los directivos de la entidad ruralista con los dos principales jerarcas del Banco central, su presidente Diego Labat y el vicepresidente Washington Ribeiro.
La reunión, que se realizó en la sede de la gremial en Montevideo, la solicitó la FR considerando que desde inicios de junio se acentuó la baja en el valor del dólar.
“Lo primero importante es que aceptaron venir a nuestra casa, dieron la cara y de muy buena manera explicaron todo”, resaltó Rodríguez.
Sobre lo que explicaron ambos economistas con relación a la gestión monetaria del banco, “es para felicitarlos” dijo, aludiendo al valor de mantener baja la inflación y sostener el libre cambio, sin intervenciones.
Para el presidente de la gremial es importante lo que definió como “una independencia total del BCU”, de modo que trabajen las variables monetarias sin estar afectadas por el gobierno, “porque si bien está limitado el crédito que pueda tener el gobierno del BCU por la rendición de cuentas, de alguna manera el aumento del déficit fiscal para financiar el Estado es otra variable que agrava el tipo de cambio que recibimos y eso nos dificulta el negocio”.
No obstante, señaló, el valor del dólar, por debajo ya de los $ 40, “repercute en nuestras empresas y les preguntamos si eran conscientes de eso, les dijimos que la baja del dólar, la caída de los precios de las haciendas y la inflación en los servicios que se pagan en pesos son una fórmula que afecta mucho sobre todo al pequeño y mediano productor, que usa sus dólares disponibles pagar servicios casi todos no transables, que son los que tienen los datos de inflación más altos, como los costos del Estado”.
A los directivos de la FR lo que más les preocupa es el escenario por llegar, “no tenemos esperanzas de que esto cambie, para el BCU el dólar es solo una consecuencia, pero nos pega y eso nos pone nerviosos”. “Lo que nos da esperanzas es que lo más grave ya pasó, pero si ahora no le creen al BCU que para adelante la inflación va a ser un 5% y las tarifas y los sueldos suben… vos vas a tratar de achicar, de prender menos la luz, de invertir menos”, advirtió.
La “lucha gremial”, indicó, “debe concentrarse en pelear por la eficiencia del Estado para que podamos disponer de los insumos de la forma más barata que se pueda y en decirle a los productores que en una economía abierta, transable, con precios internacionales, hay que trabajar en cuidar mucho los costos”.
“La competitividad, nos quedó claro, la tenemos que pelear por otro lado, porque por el lado del dólar no anda”, concluyó.
Rodríguez recordó que en diciembre de 2022 Labat realizó una primera visita a la FR, para informar sobre las pautas de trabajo del BCU, cuando ya era relevante la preocupación de los productores con relación al valor del dólar. En aquella instancia, Labat desarrolló “con lujo de detalles” la política monetaria que llevaba adelante el BCU, “por ejemplo habló del principal objetivo que era mantener baja la inflación”.