top of page
Buscar

Ferber: “Mejor comunicación para demostrar nuestros atributos productivos amigables con la naturaleza y sin deforestar"



El Reglamento de la Unión Europea (UE) para la Deforestación que entraría en vigor el 31 de diciembre, con el objetivo de que las empresas importadoras en ese ámbito verifiquen qué productos internacionales de origen agropecuario son elaborados en predios libres de deforestación, ha sido postergada por el Parlamento Europeo.


Es una buena noticia para muchos países productores de carne, maderas, granos, cacao y otros productos y un tema controversial para el viejo continente, que no ha logrado unanimidad en cuanto a los criterios a seguir.


Uruguay: un adelantado

No obstante, Uruguay, mediante el desarrollo de políticas de Estado y aún sin condiciones previas de los mercados, se ha anticipado desde tiempo atrás, a las restricciones para la entrada de productos a Europa, y cuenta con normas que lo dejan en excelentes condiciones para demostrar que nuestro país, enfoca una producción primaria sostenible y fundamentalmente que no proviene de áreas deforestadas.

Ante la UE hemos expresado que estamos preparados

El presidente del Instituto Nacional de Carnes Conrado Ferber ha reiterado que Uruguay está preparado para demostrarlo y así se realizó en una recepción para importadores y clientes de la UE desarrollada en París a mediados de octubre. 

El jerarca remarcó que Uruguay dispone de bienes públicos, como el Sistema de Información Ganadera, la trazabilidad, la caravana del ganado, los planes de uso y manejo de suelos y la ley forestal que protege el monte nativo desde hace 50 años.


Y esas virtudes propias del Uruguay agropecuario desde hace mucho tiempo, fueron puestas de manifiesto una vez más en la reciente Conferencia para la transformación sustentable de la Ganadería de América Latina y el Caribe, desarrollada a principios de mes en Punta del Este.

FERBER: ” Podemos demostrar que la carne que vendemos viene de zonas no deforestadas. Tenemos todo lo necesario para dar la información al privado para que ellos la brinden al privado europeo. Esta certificación no generará costo alguno para los productores”, expresó.

Sistemas de registro

La solución se basa en los sistemas de registro e información que Uruguay diseñó con el aval de Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el rol del INAC como articulador de los sectores privado y público. La plataforma focaliza en la producción de carne bovina y otros artículos alcanzados por el reglamento de la UE (cueros, soja y madera).

Con base en estos sistemas, se monitorea y se conoce qué predios están libres de deforestación y dónde se encuentran. El sistema abarca toda la cadena y en Uruguay hay más de 40.000 productores y más de 20 plantas habilitadas para exportar a la referida región. Todos ellos acceden a esta solución que no requiere gestiones ni costos extra.


Uruguay por encima de lo que pueden demostrar los países europeos

“Hay países de Europa que no podrán presentar nada parecido y es un diferencial que tiene nuestro país. Tenemos que estar orgullosos del producto que está disponible si se precisa.

Es un trabajo serio desde hace muchos años con políticas de Estado”, subrayó Ferber.


"Hay que comunicarlo mejor"

Pero resaltó que no será posible demostrar a Europa todas estas bondades de nuestra producción agropecuaria frente a los recursos naturales, si no comunicamos bien y ampliamente nuestros formidables atributos amigables con el medio, el aire, el agua y los recursos naturales en general.

 

Publicar: Blog2 Post
bottom of page