Según el indicador correspondiente al mes de mayo elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), a inflación energética en América Latina y el Caribe tuvo un descenso en el mes de mayo, según el indicador que elabora la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

De acuerdo con el reporte —que evidencia las tendencias energéticas de la región y el comportamiento de los precios en los mercados de energía— la inflación energética mensual tuvo una disminución en 13 de los 20 países analizados.
Con esto, en el mes de mayo, la inflación energética regional alcanzó un valor de 0,52%, lo que implicó una disminución frente al registro anterior (0,83%) y una confirmación de la tendencia a la baja que se inició a principios de este año.
En tanto, la inflación energética anual de América Latina y el Caribe fue de 3,07% en el mes de mayo en comparación con el mismo mes del año pasado. Este registro también fue inferior al registro anterior de 3,25%.
Asimismo, de acuerdo con el reporte de la Olade, esa tasa de inflación energética anual, resultó ser inferior a la inflación total de la economía regional situada en 4,02%.
Por su parte, si se analiza lo ocurrido con los precios de los energéticos en los países de América Latina y el Caribe, en comparación con lo ocurrido en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la inflación energética anual tuvo un aumento significativo en los países europeos.
En concreto, el indicador aumentó al pasar del -0,13 % en abril al 2,5% en mayo de este año y significó así su nivel más alto desde febrero de 2023, con aumentos en 24 países de la OCDE.
El indicador elaborado por la Olade mide la variación de los índices de precios del consumidor (IPC) de la canasta energética a nivel regional y es publicado mensualmente.
Se basa en la información publicada por los institutos de estadística y censos de los países miembros de Olade, así como por la información de los bancos centrales de los países de la región e información publicada por la OCDE.