Mercados: estabilidad y volatilidad, según el rubro, mantienen expectante al sector productivo
- Jorge Alonzo
- 6 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Los mercados de ganados, granos, lácteos, lanas y finanzas muestran una combinación de estabilidad y volatilidad dependiendo del sector. En general, el contexto internacional, los precios de exportación y las condiciones climáticas continúan siendo los principales motores de cambio en estos mercados, mientras que factores como la política monetaria y las demandas externas seguirán influyendo en las tendencias a corto y mediano plazo.

En el mercado ganadero, durante la semana anterior, la faena de vacunos en el país presentó una leve disminución, manteniéndose ligeramente por encima de las 35.000 cabezas. Si bien esta cifra puede parecer baja en términos semanales, al observar el acumulado del año, la faena se mantiene menos de un 2% por encima de lo registrado en el mismo período del año pasado, lo que refleja una estabilidad moderada en la actividad.
Factores que influyen en la disminución de la faena:
Clima: Las condiciones climáticas, como sequías o exceso de lluvias, pueden afectar la disponibilidad de pasturas y forrajes, lo que a su vez impacta en la capacidad de los productores para mantener el ganado en condiciones óptimas.
Ciclo Ganadero: La ganadería está influenciada por ciclos de oferta y demanda a largo plazo. Las decisiones de retención o liquidación de vientres en períodos anteriores pueden generar variaciones en la faena actual.
Mercados de Exportación: Los cambios en la demanda externa, particularmente de mercados clave como China y Europa, pueden influir en la dinámica de la faena. Por ejemplo, un aumento en la demanda externa suele incentivar a los productores a aumentar la oferta de ganado.
Impacto en la industria:
La leve disminución en la faena podría limitar la oferta en ciertos mercados locales e internacionales, afectando la capacidad de la industria para abastecer tanto al mercado doméstico como a los compradores internacionales.
A largo plazo, una faena más baja podría generar presión sobre los precios al consumidor, dependiendo de la elasticidad de la demanda interna.
Precios del Ganado Gordo: Estabilidad y Proyecciones
En las últimas semanas, el precio del ganado gordo experimentó una tendencia a la baja, pero esta caída parece haberse detenido recientemente, y todo indica que el mercado está alcanzando un nuevo punto de equilibrio. Hasta hace poco, el novillo se comercializaba a 4 US$/kg, pero las presiones de la industria, que buscaban precios más competitivos, lograron reducir el rango a entre 3,80 y 3,85 US$/kg. Actualmente, estos valores se están manteniendo sin mayores fluctuaciones.
Comparativa con precios históricos:
El precio de 4 US$/kg había sido un nivel alto, alcanzado en períodos de fuerte demanda externa, especialmente por la recuperación económica post-pandemia y la demanda sostenida de China.
Este descenso reciente, aunque moderado, sigue la tendencia de los últimos meses, donde la industria buscaba reducir costos en un contexto de demanda más débil o estable.
Perspectivas de corto y mediano plazo:
Corto plazo: En el corto plazo, es probable que el precio del novillo se mantenga en el rango actual (3,80-3,85 US$/kg), dado que no se esperan cambios significativos en la demanda ni en la oferta inmediata.
Mediano plazo: Si la demanda externa (especialmente de China y Europa) se recupera, podría haber un repunte en los precios. La mejora en los negocios de exportación, detallada más adelante, también podría impulsar una reversión al alza.
Tendencias Regionales e Internacionales: Impacto en Precios Locales
En el contexto regional, uno de los factores más relevantes es la suba de precios del ganado en Brasil, el principal competidor en el mercado de exportación de carne en Sudamérica. El aumento en los precios brasileños podría tener un efecto de arrastre sobre los precios locales, ya que los exportadores competirán por acceder a los mismos mercados internacionales.
Brasil como referencia regional:
Demanda Externa: La creciente demanda de carne brasileña en mercados como China, debido a la gran capacidad productiva y los precios competitivos, ha impulsado los precios en ese país. Esto podría generar un efecto indirecto en el mercado local, donde los productores buscarán precios más competitivos para no perder terreno frente a los competidores regionales.
Mejoras en la exportación hacia Europa y China:
Europa: La mejora en los precios de los negocios de exportación con Europa se debe, en parte, a un aumento en la demanda de carne de calidad en el continente. Factores como la recuperación económica en varios países europeos y una preferencia creciente por carnes de origen sudamericano están impulsando los precios.
China: En el caso de China, sigue siendo uno de los mercados más relevantes para las exportaciones de carne, a pesar de algunas fluctuaciones en su demanda debido a cambios en los patrones de consumo y restricciones comerciales temporales. Sin embargo, la reciente mejora en los precios sugiere que China podría estar reanudando su demanda, lo que le da un nuevo sostén al mercado de ganado gordo.
Posibles factores que podrían influir en una eventual reversión al alza:
Recuperación de la Demanda Externa: Si las economías de Europa y China se fortalecen más rápidamente de lo esperado, esto podría generar una mayor demanda de carne, lo que a su vez impulsaría los precios a nivel local.
Situación Económica Local: La estabilidad económica y la política monetaria también pueden influir en la demanda interna, afectando los precios locales. Por ejemplo, una recuperación del poder adquisitivo podría aumentar el consumo interno de carne, lo que sumado a la demanda externa, generaría presión al alza sobre los precios.
En resumen, mientras que en el corto plazo se espera que los precios del novillo permanezcan estables, los mercados internacionales y regionales brindan argumentos sólidos para una posible reversión al alza de los valores en el mediano plazo.