top of page
Buscar

Mercados, precios, demanda y clima: Todos con la lupa puesta en cultivos de invierno

El "revolcón" de la zafra de cultivos de verano, con los peores resultados esperados y frente a la incertidumbre de clima y mercados, tiene a los productores y operadores agrícolas, observando el día a día del escenario para la próxima zafra. No obstante, nadie piensa en bajar los brazos, ni quedarse con las ganas de ir por "la revancha". Es así que desde el análisis del estado de los suelos, pasando por la permanente mirada del precio de los insumos, del mercado internacional de granos y las perspectivas climáticas, transcurren las semanas previas al inicio de la siembra.

Trigo, cebada y colza: Los principales cultivos de Invierno en Uruguay


"La histórica sequía, sufrida en el Uruguay, puede haber dejado los suelos con muy pocos nutrientes". Este, fue el comentario de un Agrónomo hace unas semanas, en Redes Sociales. No obstante, se están registrando buenos niveles de fertilidad a nivel de suelos donde se había plantado Soja para la Zafra de Verano y eso beneficiaría a los cultivos de invierno, para los cuales, habría que invertir menos en fertilización.

Así lo establecen varios informes recibidos por CharruaTV Agronoticias, a partir de consultas realizadas a proveedores de servicios y agrónomos, que ya preparan la próxima campaña de cultivos.

Hay Sojas que aún se están levantando, habida cuenta de la necesidad de medir rindes para el cálculo del seguro de rendimiento, ya que las aseguradoras, pagarán la diferencia a aquellos predios, en los que se decidió optar por una cobertura "por rendimiento", dentro de la diversidad de oferta, encabezada por el Banco de Seguros del Estado y SURCO Seguros, entre otras.

Se estima que las aseguradoras, deberán pagar alrededor de 150.000.000 de Dólares en su totalidad, y poco más de la mitad de ese monto, deberá ser afrontado por la aseguradora estatal.

Trigo, Cebada y Colza: ¿La Revancha?

De cualquier modo, ya se mira a la próxima Zafra de Invierno, como una oportunidad “para la revancha”.

La Colza, deberá afrontar un momento diferente al pasado año, con precios internacionales ostensiblemente menores a los del 2022, ya que ha caído alrededor del 37/40 %, en el mercado internacional, ya que hoy cotiza entre U$S 400 y 405 la Tonelada, según la Cámara Mercantil de Productos del País.

En cuanto a la Cebada, los valores están de algún modo regulados por los acuerdos de productores con las Malterías, mientras que el Trigo-posición diciembre en Chicago- cotiza en el eje de los U$S 267 la tonelada. Para el cereal, sólo se espera la ventana climática adecuada para su implantación, que se realizará en la mayoría de las chacras para ese cultivo en una o dos semanas.

Colza: el cultivo “estrella” 2022

Según fuentes oficiales, el área de Colza (Canola) cultivada, aumentó en 100.000 hectáreas entre la campaña de 2021 y la de 2022, que las exportaciones totalizaron 170 millones de dólares, 100 millones más que en 2021, y que se cosecharon 230.000 toneladas, cuando en la Zafra anterior se lograron 138.000 Toneladas.

Según entienden los agrónomos, el cultivo de Colza (Canola) es clave para la rotación de suelo, la economía y la variedad de cultivos de invierno.

El área de plantación fue 267.253 hectáreas en la Zafra 2022-2023, cuando en la anterior se había ubicado en 162.378.

El clima de cara al trimestre actual


El clima es otra condicionante para los cultivos de invierno, ya que se habla de lluvias casi normales (según la Región) y temperaturas superiores a la media para los meses de abril, mayo y junio, lo cual podría beneficiar o no, en función del momento del cultivo, en que se produzcan.

Según el INUMET, "la precipitación acumulada esperada para abril-mayo-junio en el noreste del país es inferior a lo normal y en el resto del país normal.

En particular, para la región noreste hay un 40% de probabilidad en el tercil inferior y 30 % en los terciles medio y superior, mientras que en el resto del país se asigna una probabilidad de 40 % en el tercil medio, y 30 % en los terciles inferior y superior".

En cuanto a la temperatura el INUMET anticipa que "se espera que la temperatura media del trimestre abril-mayo-junio sea superior a lo normal en todo el Uruguay, con un 45 % de probabilidad de ocurrencia de tercil superior, 35 % de tercil medio y 20 % de tercil inferior".

Estado de los Océanos

Las temperaturas superficiales del mar en el océano Pacífico ecuatorial indican que nos encontramos en condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño – Oscilación Sur).

Sin embargo, en niveles altos de la atmósfera sobre el pacífico tropical continúa habiendo una configuración similar a lo que se espera de una Niña débil.

Por otro lado, los modelos de predicción indican que para el trimestre abril-mayo-junio la probabilidad de permanecer en condiciones neutrales es mayor al 80 %.

Publicar: Blog2 Post
bottom of page