Uruguay fue sede del encuentro donde se abordaron los desafíos del sector en América Latina y el Caribe. En la cita, FAO realizó un llamado a equilibrar el desarrollo económico, la sostenibilidad agropecuaria y la preservación ambiental en el sector
"El desafío más grande que tenemos por delante es en la comunicación sobre la ganadería sostenible, sostuvo en el cierre de la conferencia el anfitrión del evento el Presidente de INAC Conrado Ferber.. A medida que se fue consensuando que la ganadería no es el problema, y que la cuantificación de la sombra del ganado fue un error , que generó que se tuviera que dar explicaciones y estar defendiendo por 20 años, llegó el momento de mirar para adelante y de trabajar con la "nueva FAO", concluyó Ferber.
Hace casi dos décadas la FAO, había responsabilizado a la ganadería del calentamiento global del planeta, por emanaciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Su posición actual, frente a esa acusación, pone a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura del lado de la producción ganadera y promete hacer aportes, para mejorar aún más, la sostenibilidad del rubro.
PUBLICACION OFICIAL DE FAO: 06 de noviembre 2024, Punta del Este, Uruguay La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reafirmó su compromiso para lograr una Mejor Producción a través de la transformación sostenible de la ganadería, actividad de la que depende económicamente el 64,5% de la población rural en América Latina y el Caribe.
La Primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería, que se desarrolló en Uruguay, busca abordar entre actores de la región, la necesidad de impulsar sistemas de producción más innovadores, resilientes, sostenibles y eficientes, que aporten a la seguridad alimentaria y nutricional, y a la vez reduzca el impacto al ambiente, en las diferentes cadenas de producción pecuarias, actividad que cuenta con especial potencial ya que la región posee el 28% de la producción animal mundial y produce el 23% de la carne de vacuno y el 21% de la carne de ave, pese a tener solo el 8.5% de la población global.
El evento, respondió a los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, celebrada en la sede de la FAO en Roma el año pasado, fue inaugurado por el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou; y por el Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
Desafíos y oportunidades
Representantes de los 33 países latinoamericanos y caribeños se reunieron para abordar los desafíos y oportunidades de la ganadería sostenible, en un contexto global de creciente demanda de productos cárnicos, que se estima aumentará en 20% para 2050, y la tarea de mitigar el impacto ambiental del sector.
Inclusión para pequeños ganaderos
Durante la inauguración del evento, el Presidente Lacalle recordó la importancia de la agricultura familiar en la producción ganadera: “Los pequeños productores de subsistencia a veces quedan de lado, por eso es muy importante que la economía no solo tenga un sentido de crecimiento, de lucro, sino también de inclusión a pequeños productores familiares.
"Hay que atar los temas medioambientales con la economía”.
Compromiso de FAO para trabajar juntos
El Director General de FAO, QU Dongyu, expresó: “Deseo reafirmar el compromiso de la FAO de continuar trabajando juntos para impulsar el desarrollo sostenible en el sector ganadero en toda América Latina y el Caribe.
La ganadería es relevante para la estabilidad económica, la seguridad alimentaria y el patrimonio cultural.
La producción ganadera debe continuar proporcionando alimentos seguros y nutritivos, al tiempo que minimiza los impactos ambientales, fortaleciendo así la resiliencia en todos los aspectos de nuestros sistemas agroalimentarios”.
La ganadería y la seguridad alimentaria
Por su parte, Mario Lubetkin destacó la importancia que juegan los alimentos de origen animal en la seguridad alimentaria y a la salud humana al proporcionar nutrientes esenciales como proteínas, hierro y vitaminas, necesarios para el desarrollo y la nutrición, en un contexto en el que en la región la inseguridad alimentaria afecta al 28% de la población.
“La ganadería sostenible en nuestra región avanza en reforzar la relación entre el desarrollo económico, la sostenibilidad agropecuaria y la preservación ambiental”, expresó Lubetkin.
Además, instó a los países a fomentar un modelo ganadero que sea eficiente, inclusivo y resiliente, adaptado a las particularidades locales.
Hito regional
La Primera Conferencia Regional sobre Ganadería Sostenible en América Latina y el Caribe representa un hito regional y global en el compromiso con la transformación del sector ganadero.
En la instancia, la FAO reafirmó que continuará brindando apoyo técnico y promoviendo políticas efectivas para una ganadería sostenible en la región, en línea con su papel como Secretaría Técnica de la Comisión de Ganadería para América Latina y el Caribe (CODEGALAC).
Concurrencia de primerísimo nivel
Al encuentro inaugural asistieron los Ministros de Uruguay de Ambiente, Robert Bouvier; la Ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; y el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; además de Thanawat Tiensin, Director de Producción Animal y la División de Salud de FAO.
El evento contó con la participación de altas autoridades de nueve países de la región entre los que se cuentan: Sergio Iraeta, Secretario Agricultura de Argentina; Carlos Fávaro, Ministro de Agricultura de Brasil; Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura de Chile; Fernando Vargas Pérez, Viceministro de Costa Rica; Maynor Estrada, Johana Jacomé, Subsecretaria Producción Pecuaria Ecuador; Ministro de Agricultura de Guatemala; Zulfikar Mustapha, de Ministro de Agricultura de Guyana; Julio Berdegué, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México; Carlos Giménez, Ministro de Agricultura de Paraguay; Marcelo González, Viceministro de Ganadería de Paraguay y Lucrecia Rodríguez Peñalba, Secretaria Ejecutiva Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).