top of page
Buscar

Orsi acompaña a delegación de arroceros que buscan mejorar ventas en Centroamérica

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • 7 abr
  • 4 Min. de lectura
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, viajó a Panamá en su primer viaje oficial al exterior desde que asumió el cargo. Acompañado por el canciller Mario Lubetkin y una comitiva de empresarios del sector arrocero, Orsi se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino.

Este lunes se inició el diálogo bilateral entre los mandatarios de Urugua, profesor Yamandú Orsi, y Panamá, José Raúl Mulino, en el Palacio de las Garzas ( Foto gentileza Uruguay Presidencia)


El objetivo principal fue explorar oportunidades para aumentar las exportaciones de arroz uruguayo a Panamá y otros mercados centroamericanos, aprovechando el encuentro para fortalecer lazos comerciales.


Se aguardan resultados favorables

Aunque no se han detallado resultados específicos de las reuniones, la visita buscaba consolidar acuerdos comerciales y abrir nuevos mercados, respondiendo a una demanda histórica del sector arrocero uruguayo. Este viaje se enmarcó en una agenda más amplia, ya que Orsi también participó en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras los días 8 y 9 de abril, donde tuvo encuentros bilaterales con otros líderes regionales.

 

El mayor exportador de arroz de América Latina

Uruguay se ha consolidado como uno de los principales exportadores de arroz a nivel mundial, ocupando consistentemente el sexto o séptimo lugar en el ranking global, y es el mayor exportador de América Latina. Su producción, que ronda las 1.2 a 1.3 millones de toneladas anuales de arroz cáscara, se destina en más del 95% a la exportación, llegando a más de 60 países.


Mercado centroamericano: de relevancia esporádica

Centroamérica, aunque no siempre ha sido el mercado más grande para el arroz uruguayo (comparado con destinos como Brasil, Perú, Irak o la Unión Europea), ha tenido una relevancia creciente en ciertos períodos, especialmente en momentos de alta demanda o cambios en las dinámicas comerciales globales.


Históricamente, las exportaciones de arroz uruguayo a Centroamérica comenzaron a tomar impulso en las últimas dos décadas, coincidiendo con el aumento de la capacidad exportadora del país y la búsqueda de nuevos mercados.


Datos históricos

Países como Panamá, Costa Rica y México (este último a veces considerado parte de América del Norte, pero relevante en el contexto comercial centroamericano) han sido destinos notables. Por ejemplo:


  • Panamá: En 2020, durante la pandemia de COVID-19, Uruguay logró colocar 100,000 toneladas de arroz cáscara en Panamá a precios significativamente más altos que el año anterior, aprovechando una mayor demanda regional para asegurar el abastecimiento interno. Esto marcó un hito en la relación comercial con Centroamérica, mostrando la capacidad de Uruguay para responder a picos de demanda en la región.

  • México: Aunque no es un mercado centroamericano típico, su cercanía geográfica y tratados comerciales lo vinculan a la región. En 2020, tras meses de suspensión, México reabrió sus puertas al arroz uruguayo, con envíos de 28,200 toneladas de arroz cáscara y 25,000 toneladas de arroz blanco. Este acceso se logró gracias a un Tratado de Libre Comercio que permite la entrada sin aranceles, un factor competitivo clave frente a otros proveedores como Brasil.

  • Costa Rica y otros países: Aunque los volúmenes a países como Costa Rica, Guatemala o Honduras han sido menores y más esporádicos, Uruguay ha exportado arroz a estos mercados de forma puntual, especialmente en años donde la producción local no cubrió la demanda o cuando competidores asiáticos (como Vietnam o India) limitaron sus exportaciones. Por ejemplo, en 2004, durante el Año Internacional del Arroz declarado por la ONU, se destacó que Centroamérica y el Caribe tenían un déficit de producción de casi 1 millón de toneladas anuales, lo que abrió oportunidades para exportadores como Uruguay.


La pandemia favoreció corriente comercial de arroz Centroamérica

Un antecedente clave es el impacto de la pandemia en 2020, cuando las exportaciones uruguayas a Centroamérica crecieron debido a restricciones en Asia (como la suspensión de exportaciones de Vietnam y problemas logísticos en India), lo que llevó a países centroamericanos a buscar proveedores alternativos.


En ese año, las ventas totales de arroz uruguayo aumentaron un 6.25% en el primer bimestre, y Centroamérica, junto con Perú y Brasil, fue un destino destacado.

Este período también mostró la ventaja de Uruguay: su arroz de grano largo fino, de alta calidad y libre de GMO, es competitivo frente al arroz estadounidense, su principal rival en la región.


Proximidad geográfica

Otro factor relevante es la logística. La proximidad geográfica de Uruguay a Centroamérica, comparada con Asia, y su reputación por cumplir contratos en tiempo y forma han facilitado estas exportaciones. Sin embargo, la competencia con Brasil, especialmente tras la devaluación del real en 2020, ha sido un desafío, ya que Brasil logró colocar volúmenes significativos en mercados como México y Perú, desplazando parcialmente a Uruguay en algunos casos.


Porcentajes de exportación

En términos de volúmenes, no hay datos específicos que detallen las exportaciones a Centroamérica como bloque en todos los años, pero se estima que representan entre el 5% y el 10% del total exportado por Uruguay en años pico (como 2020-2021), con un valor que podría oscilar entre 30 y 50 millones de dólares anuales en esos períodos, dependiendo de los precios internacionales y la demanda.


Relevancia creciente

En resumen, los antecedentes muestran que las exportaciones de arroz uruguayo a Centroamérica han sido impulsadas por factores como la calidad del producto, la flexibilidad para aprovechar oportunidades coyunturales (como la pandemia), y acuerdos comerciales favorables. Sin embargo, la región no es un mercado primario constante como Brasil o la Unión Europea, sino un destino estratégico que gana relevancia en contextos específicos.

 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page