Una zafra arrocera para encuadrar con records en todos sus números: desde la producción a la calidad
- Jorge Alonzo
- 29 may
- 3 Min. de lectura
El desafío para "redondear" una campaña histórica, es la obtendión de buenos valores a la hora de vender
Ni el más avezado de los analistas podría haber anunciado el resultado de la zafra arrocera 24/25. Más aún teniendo en cuenta las dificultades del inicio de la siembra con lluvias muy abundantes en gran parte de las cuencas, que a la postre, han presentado comportamientos históricos.

1.700.000 toneladas de arroz cosechado, un rendimiento histórico de 9.400 kilos por Há, un aumento del área de 18% y 187.000 hectáreas cultivadas, conforman unos números realmente formidables.
Representantes de toda la cadena productiva arrocera, presentes en el XXI Taller de Evaluación de la Zafra, se mostraron muy satisfechos con los resultados y así lo expresaron en las múltiples presentaciones y comentarios, que siguieron atentamente 250 asistentes al anfiteatro de la Estación Experimental del Este en Treinta y tres.
Exito de nuevas vafriedades
Fue unánime la aprobación de las nuevas variedades de ciclo intermedio y largo que se comportaron en igualdad de condiciones y en algunos casos por encima de las ya conocidas “Merín” y “Gurí”.
Fue casi unánime el comentario de las bondades del clima, pero también de los manejos agronómicos, que reafirman la evolución de la investigación, de las tecnologías validadas y sobre todo, la lectura de los técnicos frente a la reacción de ambientes y variedades.
Quedó de manifiesto, la evolución productiva de la Cuenca Arrocera del Este, considerada hace una década atrás como una región marginal y en esta zafra, fue donde se lograron los mejores rendimientos, según la información presentada en el Taller.
Uruguay se ha destacado en los últimos años, por la investigación y desarrollo de variedades con altísimo nivel para el preparado gastronómico y eso ha distinguido a los arroces uruguayos en una gran diversidad de mercados.
Diferenciación y certificación
Pero “diferenciación” y “certificación”, fueron los términos más reiterados en las presentaciones y comentarios, cuando los disertantes y algunos directivos sectoriales, proyectaron la actividad de cara al futuro.
La diferenciación basada no sólo a través de nuevas variedades, sino en la incorporación de atributos alimenticios y saludables, como por ejemplo el desarrollo y producción de variedades de arroz cuya presencia de fibra es importante para mantener un sistema digestivo saludable y para ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas.
Como ocurre con la mayoría de los alimentos, el arroz posee una infinidad de variedades dependiendo de la zona en la que se encuentre su producción, ya que lo que se busca por parte del agricultor es encontrar las variedades que mejor se adapten al medio donde se va a producir, para que esa producción sea eficiente y por lo tanto rentable.
En ese camino, también se planifica la producción de arroz, que cuente con certificación de su cadena productiva en consonancia con el medio y sus procesos de producción, como lo reclaman algunos consumidores en el mundo.
Plan Quinquenal en Investigación
El Plan Quinquenal que el Proyecto Arroz- Ganadería está confeccionando, apunta precisamente, a poner al arroz uruguayo en ese camino, donde la diferenciación y la certificación sean la gran meta.
Otro de los objetivos es incorporar a los manejos insumos biológicos: fertilizantes, promotores de crecimiento y fitosanitarios que se vayan alejando de la composición química será el gran desafío de los próximos años.
Casualidad o causalidad…?
En la misma fecha, en que se celebraba el día de la carne, el sector arrocero dio a conocer el resultado de una formidable zafra y a su vez, anunció el camino hacia la diferenciación y la certificación.
Un menú ideal, en un país agropecuario, que debe transitar ese camino para lograr colocar sus principales productos, en los mejores mercados y a mejores valores.