Uruguay Abandona la Lucha contra la Bichera mientras E.E.U.U. cierra Fronteras a México por el Gusano Barrenador
- Jorge Alonzo
- hace 4 días
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días

Volonté y el "sueño colectivo" de eliminar la plaga: "Aún estamos a tiempo y no podemos dejar pasar esta oportunidad".
El cierre del Plan de Erradicacion de la Bichera en Uruguay, aunciado por su Gerente General Romeo Volonté en un posteo visto hoy en la Red Social X,, representa una interrupción en un esfuerzo ambicioso para erradicar una plaga que afecta la economía, el bienestar animal y la salud pública.
En contraste, México, a pesar de las suspensiones de importaciones por parte de EE.UU., mantiene una estrategia activa, aunque enfrenta desafíos significativos por la propagación de la plaga y el contrabando.
La situación mexicana sirve como advertencia para Uruguay: sin un programa continuo, el país podría enfrentar pérdidas económicas crecientes y restricciones comerciales similares en el futuro. Retomar el PEB, aprovechar el conocimiento continental y coordinarse con países vecinos podría posicionar a Uruguay como líder en la erradicación regional del gusano barrenador, evitando los problemas que México enfrenta actualmente.
El contexto de estas horas
La información proporcionada sobre el cierre de actividades del Programa para la Erradicación de la Bichera (PEB) en Uruguay, junto con el posteo del gerente general, Romeo Volonté, y la situación del gusano barrenador en México que llevó a la suspensión de importaciones de ganado por parte de Estados Unidos, revela un contraste interesante en la gestión de esta plaga en la región.
El gusano barrenador, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax (conocida como "bichera" en Uruguay), es una plaga que afecta a animales de sangre caliente, incluidos bovinos, ovinos, equinos, porcinos, mascotas, fauna silvestre y, en casos raros, humanos.
En Uruguay, esta plaga genera pérdidas económicas significativas, estimadas en unos 40 millones de dólares anuales, debido a los costos de prevención, tratamiento, pérdida de animales y reducción en la productividad ganadera.
El Programa para la Erradicación de la Bichera (PEB) en Uruguay, liderado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), buscaba erradicar esta plaga utilizando la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en liberar moscas macho estériles para reducir la reproducción de la mosca.
Este método ha sido exitoso en otras regiones, como Norteamérica y Centroamérica, donde México y Estados Unidos lograron erradicar la plaga entre 1972 y 1991.
El posteo de Volonte: "Un sueño colectivo"

Sin embargo, el posteo de Romeo Volonté, gerente general del PEB, indica que el programa ha concluido su etapa actual, sin claridad sobre si Uruguay continuará con los esfuerzos de erradicación.
Volonté destaca el "sueño colectivo" de eliminar la plaga, respaldado por décadas de conocimiento continental, pero también sugiere incertidumbre sobre el futuro del programa, afirmando que "el tiempo dirá si el país decide continuar este camino".
Esto podría implicar una pausa o cancelación debido a factores como falta de financiamiento, desafíos logísticos o decisiones políticas, aunque no se especifican las razones exactas en el posteo.
Acuerdos internacionales
Uruguay había avanzado en acuerdos internacionales, como con el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) en Argentina, para abastecerse de pupas estériles a partir de febrero de 2025, tras problemas en la región centroamericana que afectaron la disponibilidad desde la planta de COPEG en Panamá. La suspensión del PEB podría significar un retroceso en estos esfuerzos, dejando a Uruguay vulnerable a los impactos económicos y sanitarios de la plaga, especialmente en un contexto donde países vecinos como Argentina y Brasil han mostrado interés en programas similares de erradicación.
Medidas en EEUU
Relación con la Suspensión de Importaciones de Ganado Mexicano por EE.UU. En México, el gusano barrenador ha resurgido desde noviembre de 2024, con brotes iniciales en Chiapas y una expansión hacia estados como Veracruz, Oaxaca y Tabasco, lo que llevó a Estados Unidos a suspender las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes en mayo de 2025.
Esta medida, anunciada por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, se justificó por el avance "inaceptable" de la plaga hacia el norte, a unos 1,125 km de la frontera, y por el riesgo que representa para la industria ganadera estadounidense, que tardó 30 años en recuperarse de un brote previo.
Revisiones mensuales

La suspensión, inicialmente de 15 días, se extendió con revisiones mensuales, y aunque las importaciones se reanudaron parcialmente el 7 de julio de 2025 en el puerto de Douglas, Arizona, la situación sigue siendo crítica. México ha implementado medidas como inspecciones rigurosas, aplicación de ivermectina, baños larvicidas y la liberación de 2,000 millones de moscas estériles, pero los casos activos (260-270 a julio de 2025) indican que la plaga no está totalmente controlada. Además, el contrabando de ganado desde Centroamérica, donde la plaga está más extendida, ha complicado los esfuerzos de contención.
Inversión estadounidense
EE.UU. ha invertido 21 millones de dólares en una planta en Metapa, Chiapas, para producir moscas estériles, con operaciones previstas para julio de 2026, y mantiene una estrategia de cooperación con México que incluye monitoreo intensificado y revisiones mensuales. Esta respuesta contrasta con la aparente interrupción del programa en Uruguay, donde, a pesar de los avances en la planificación y la cooperación internacional, la falta de continuidad podría dejar al país sin una estrategia clara para enfrentar la plaga.
Contraste y Consecuencias
Diferencias en la Respuesta Regional:
México: A pesar de los desafíos, México mantiene un enfoque activo, con colaboración bilateral con EE.UU., inversión en infraestructura (como la planta en Chiapas) y medidas sanitarias estrictas. Sin embargo, la suspensión de exportaciones por parte de EE.UU. refleja una percepción de insuficiencia en los controles mexicanos, lo que ha generado tensiones políticas.
Uruguay: La suspensión del PEB sugiere una posible falta de compromiso o recursos para continuar con la erradicación, a pesar de los avances en acuerdos con Iscamen y el interés regional en la TIE. Esto podría debilitar la posición de Uruguay en el comercio ganadero, especialmente si la plaga se agrava y afecta su competitividad en mercados internacionales.
Impacto Económico:
En México, las suspensiones han causado pérdidas diarias de 11.4 millones de dólares y un impacto acumulado de cientos de millones, afectando estados como Chihuahua y Sonora. En Uruguay, aunque no hay datos específicos sobre el impacto de la pausa del PEB, las pérdidas anuales por la bichera ya se estiman en 40 millones de dólares, y la falta de un programa activo podría exacerbarlas.
La interrupción en Uruguay podría desincentivar a países vecinos como Argentina y Brasil, que estaban considerando programas similares, afectando la posibilidad de una estrategia regional coordinada.
Riesgos Sanitarios y Comerciales:
La decisión de EE.UU. de cerrar su frontera al ganado mexicano refleja una postura preventiva estricta para proteger su industria ganadera. Si Uruguay no retoma su programa de erradicación, podría enfrentar restricciones similares en mercados internacionales sensibles a riesgos zoosanitarios, especialmente en un contexto donde la plaga está activa en Centroamérica y avanza hacia el norte.
La experiencia de México muestra que el contrabando de ganado desde regiones afectadas (como Guatemala) agrava la propagación. Uruguay, al compartir fronteras con Brasil y Argentina, enfrenta un riesgo similar si no coordina esfuerzos transfronterizos.
Oportunidad Perdida en Uruguay:
El posteo de Volonté refleja un optimismo cauteloso, pero también una advertencia: "aún estamos a tiempo y no podemos dejar pasar esta oportunidad". La TIE, respaldada por décadas de éxito en otros países, es una herramienta viable, y Uruguay tenía un plan estructurado con apoyo internacional. La suspensión del PEB podría retrasar o incluso descarrilar estos esfuerzos, dejando al país expuesto a pérdidas económicas y sanitarias continuas.
Implicaciones a nivel local
La pausa del PEB en Uruguay, mientras EE.UU. refuerza medidas contra el gusano barrenador en México, pone en evidencia la importancia de mantener una estrategia sostenida contra esta plaga. Uruguay, como un país con una economía ganadera significativa (la ganadería representa una parte clave de su PIB), podría beneficiarse de retomar y fortalecer su programa, aprendiendo de los desafíos mexicanos:
Cooperación Regional: Uruguay podría liderar un esfuerzo subregional con Argentina y Brasil, como se mencionó en la reunión de octubre de 2024, para crear una barrera sanitaria contra la plaga, similar a la que México y EE.UU. intentan restablecer en el Tapón del Darién.
Inversión en TIE: La producción de moscas estériles, como la que México está desarrollando en Chiapas, es fundamental. Uruguay podría reactivar su acuerdo con Iscamen o buscar alianzas con COPEG en Panamá para garantizar el suministro de pupas estériles.
Control de Fronteras: México enfrenta problemas por el contrabando desde Centroamérica. Uruguay debe reforzar la vigilancia en sus fronteras con Brasil y Argentina para evitar la introducción de la plaga, especialmente ante el rebrote en Centroamérica.