top of page
Buscar

Uruguay al tope de los países que pueden certificar cadenas productivas sin deforestación

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • 12 nov 2024
  • 6 Min. de lectura

INFORME ESPECIAL:

Uruguay cuenta con una serie de pasos anticipados para demostrar que su producción agropecuaria es sostenible y que las cadenas productivas no afectan ni dañan las áreas forestales nativas, ni sus pastizales naturales .Sus normas vigentes desde hace muchos años en materia de protección de suelos y flora nativa, lo deja a la vanguardia frente a exigencias de la Unión Europea, aunque el viejo continente ha aplazado por un año, la aplicación de normas con exigencias ya diseñadas en nuestras cadenas productivas, a través de políticas de Estado.

 

Por Jorge Alonzo

La reciente decisión de la Comisión Europea de aplazar la aplicación de la Ley de Deforestación ha generado una fuerte división de opiniones entre los sectores empresariales y los grupos ecologistas del viejo continente.

Mientras que los primeros han recibido con satisfacción el retraso, los segundos han expresado su indignación.


Extensión de 12 meses

El Ejecutivo de la Unión Europea propuso extender en 12 meses el plazo para que los proveedores de materias primas como aceite de palma, madera, café y carne demuestren que su producción no contribuye a la deforestación. De no cumplir con esta normativa, se les prohibirá operar en el mercado de la UE.

Esta medida se tomó tras meses de presión por parte de lobbies empresariales y agrícolas, así como de socios comerciales clave, incluidos Estados Unidos y Brasil.


La reacción rápida y contundente

Nicole Polsterer, activista de la organización de protección forestal y derechos humanos Fern, criticó duramente a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, acusándola de ceder ante la presión constante de empresas y países que, según ella, no se prepararon adecuadamente para la normativa.

Polsterer destacó que muchas otras empresas han invertido tiempo y dinero para cumplir con la ley, calificando la situación de "inaceptable".

Greenpeace EU también expresó su descontento, señalando que la ley de deforestación es uno de los "logros más significativos" del Pacto Verde, pilar de la primera legislatura de Von der Leyen.

Sébastien Risso, director de políticas forestales de Greenpeace, criticó la demora de la Comisión en emitir los documentos de apoyo necesarios para la implementación de la ley.

Por otro lado, el Partido Popular Europeo (PPE), el grupo más grande en el Parlamento Europeo, ha impulsado el retraso de la tramitación de la ley hasta después de las elecciones comunitarias de junio. Con el apoyo de grupos políticos más conservadores, es probable que la enmienda sea aprobada en el Parlamento.

El eurodiputado alemán Peter Liese, líder de políticas ambientales del PPE, defendió el aplazamiento argumentando que la regulación, que entraría en vigor el 30 de diciembre de 2024, habría causado un "caos irresponsable".

Liese señaló que muchas de las condiciones para la aplicación no están claras y que los pequeños agricultores, especialmente en América Latina, necesitan más apoyo para cumplir con la normativa sin excesiva burocracia.

Sin embargo, el legislador neerlandés Gerben-Jan Gerbrandy (Verdes) y el legislador alemán Bernd Lange (socialdemócrata) criticaron la decisión, acusando a Von der Leyen de "destruir deliberadamente su propio Pacto Verde" y calificando el retraso como una "vergüenza".

La controversia en torno a la Ley de Deforestación refleja las tensiones entre el desarrollo económico y la protección ambiental, un equilibrio que la UE deberá gestionar con cuidado en los próximos meses.


“La incertidumbre, podría haberse evitado”

Bernd Lange, legislador alemán, afirmó que la incertidumbre prolongada podría haberse evitado.

Criticó al Ejecutivo de la UE por no implementar lo acordado por los legisladores, incluidos muchos del PPE.

La reacción de los Gobiernos no se hizo esperar. Alemania cambió su postura después de haber votado a favor en mayo de 2023.

En una reunión de ministros europeos, todos los países, excepto Bulgaria, Letonia, Polonia, Finlandia y Suecia, se mostraron a favor de la norma.

Cem Ozdemir, ministro alemán de Alimentación y Agricultura, justificó el retraso diciendo que era fundamental dar tiempo a las empresas europeas, los Estados miembros y los países de producción para "prepararse adecuadamente", aunque subrayó que "el contenido de la ley debe permanecer intacto".


Opiniones diversas

No todos los Gobiernos comparten la posición de Alemania. Un diplomático de la UE, bajo condición de anonimato, sugirió que los colegisladores deberían debatir y cambiar el alcance de la ley.

Otra fuente diplomática indicó que el aplazamiento era una "consecuencia inevitable" del retraso significativo de la Comisión en proporcionar una guía adecuada para apoyar a los operadores comerciales y abordar sus "preocupaciones legítimas".

Un tercer diplomático de la UE expresó su compromiso de adoptar la propuesta lo antes posible, mientras que un cuarto diplomático destacó que una implementación exitosa y oportuna de la regulación otorgaría credibilidad a los esfuerzos de la UE para preservar la biodiversidad y el clima.

Junto con la propuesta de retrasar el nuevo régimen regulatorio, la Comisión publicó "documentos de orientación adicionales y un marco de cooperación internacional más sólido" para apoyar a los productores, socios comerciales y Gobiernos de la UE en la preparación para el nuevo régimen.


Reacciones de las empresas afectadas

La Federación de Industrias Forestales de Suecia (SFIF) acogió con satisfacción los 12 meses adicionales propuestos por la Comisión e instó al Consejo y al Parlamento a aprobar la propuesta rápidamente.

Viveka Beckeman, directora general de SFIF, subrayó la importancia de proporcionar aclaraciones urgentes sobre la implementación global de la norma, especialmente en lo relacionado con la trazabilidad y el funcionamiento a través de las instalaciones industriales.

El Consejo de Administración Forestal (FSC), con sede en Alemania, reiteró su "apoyo total" a un mercado libre de deforestación en Europa y animó a las empresas a aprovechar las soluciones existentes y futuras del FSC para cumplir con las obligaciones de la regulación de deforestación.

La controversia en torno a la Ley de Deforestación continúa, y la UE deberá equilibrar cuidadosamente las demandas económicas y ambientales en los próximos meses.


Uruguay, preparado para cumplir con la norma europea

Uruguay ha demostrado estar preparado para cumplir con las normas de la Unión Europea sobre la producción de carne procedente de zonas libres de deforestación.

Nuestro país ha presentado una solución integral que se basa en sistemas de registros e información desarrollados con el aval del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el rol del Instituto Nacional de Carnes (INAC) como articulador del sector privado y público.

La plataforma uruguaya se enfoca en la producción de carne bovina y otros productos alcanzados por el reglamento de la UE, como cueros, soja y madera.


Uruguay; 20 años de ventaja

Esta solución se beneficia de la inversión realizada por Uruguay en los últimos 20 años en trazabilidad, registros de uso de tierra y áreas forestadas. Gracias a estos sistemas, se puede monitorear y conocer qué predios están libres de deforestación y dónde se encuentran.


Toda la cadena de producción

Durante una recepción organizada por INAC para importadores y clientes de la Unión Europea, se presentó el sistema que abarca toda la cadena de producción. Uruguay cuenta con más de 40,000 productores y más de 20 plantas habilitadas para exportar a la UE, todos ellos alcanzados por esta solución que no requiere gestiones extras ni nuevos costos para los productores ni frigoríficos. La documentación necesaria para cumplir con la normativa de la UE será generada y enviada al exportador, quien a su vez la enviará al importador. Esta documentación incluirá una declaración de producción libre de deforestación, firmada por el MGAP.


Informe sobre sustentabilidad

En el marco de la feria SIAL París, Uruguay también presentó su primer informe anual de sustentabilidad, reafirmando su compromiso con la producción sostenible y libre de deforestación4.

Uruguay ha mostrado así su capacidad y compromiso para cumplir con las exigencias de la normativa europea, asegurando que su producción de carne y otros productos agropecuarios no contribuyan a la deforestación

Lo más reciente

La reciente Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería, celebrada en Punta del Este, Uruguay, del 4 al 6 de noviembre, abordó de manera significativa la producción libre de deforestación.


El modelo uruguayo de producción ganadera

Este evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC), reunió a más de 65 ponentes de diversos países para discutir cómo gestionar sistemas de producción más innovadores, resilientes, sostenibles y eficientes.

Durante la conferencia, se destacó el modelo uruguayo de producción ganadera, que ha sido reconocido por su capacidad de producir alimentos de calidad de manera sostenible sin contribuir al calentamiento global.


Uruguay produce sin afectar la temperatura

El presidente del INAC, Conrado Ferber, subrayó que todos los estudios científicos sobre el impacto climático de la ganadería uruguaya demuestran que el país produce más sin generar un aumento en la temperatura. Uno de los temas centrales fue la necesidad de garantizar que la producción de carne y otros productos agropecuarios no contribuya a la deforestación, en línea con las nuevas normativas de la Unión Europea.


Avanzado sistema de trazabilidad y registros de uso de tierra

Uruguay ha demostrado estar preparado para cumplir con estas exigencias, gracias a su avanzado sistema de trazabilidad y registros de uso de tierra. La conferencia también sirvió como plataforma para que los ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe discutieran el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Se enfatizó la importancia de apoyar a los pequeños y medianos productores en la transición hacia prácticas más sostenibles. En resumen, la conferencia en Punta del Este no solo reafirmó el compromiso de Uruguay con la producción libre de deforestación, sino que también promovió un intercambio de conocimientos y experiencias para mejorar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en la región

 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page