top of page

Uruguay lidera la agenda climática en FONTAGRO: Verónica Ciganda (INIA) destacó el rol del secuestro de carbono en suelos agropecuarios

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • 1 jul
  • 2 Min. de lectura

"Estas instancias fortalecen la proyección internacional de la ciencia uruguaya y abren oportunidades para nuevos proyectos colaborativos" dijo el Ing. Agr. Miguel Sierra en contacto con CharruaTV Agronoticias, desde Sato Domingo (Rca. Dominicana).

La delegación uruguaya participó activamente en espacios de articulación con instituciones como INTA (Argentina), AGROSAVIA (Colombia), IDIAP (Panamá) y universidades de Ecuador, Perú y Honduras. Estas instancias fortalecen la proyección internacional de la ciencia uruguaya y abren oportunidades para nuevos proyectos colaborativos.
La Ing. Agr. Verónica Ciganda, junto al Presidente de INIA;  Ing. Agr. Miguel Sierra  y a Federico Battistoni del IIBCE, en una pausa del Taller anual de FONTAGRO
La Ing. Agr. Verónica Ciganda, junto al Presidente de INIA; Ing. Agr. Miguel Sierra y a Federico Battistoni del IIBCE, en una pausa del Taller anual de FONTAGRO

Se celebra en Santo Domingo, República Dominicana, el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de FONTAGRO, bajo el lema “Conectando ciencia, tecnología y agricultura”.

El evento reunió a 122 organizaciones de 18 países, que presentaron avances de 24 proyectos de innovación agropecuaria, cofinanciados por más de 21 millones de dólares.

La sede fue el moderno Centro de Convenciones del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), con el respaldo del IICA, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases.


Delegación uruguaya: ciencia aplicada con impacto regional

Uruguay tuvo una participación destacada a través del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), con presencia técnica en paneles clave y aportes estratégicos en sostenibilidad ambiental.

La Ing. Agr. Verónica Ciganda, directora del área de Recursos Naturales, Producción y Ambiente de INIA, presentó la ponencia:


“Oportunidades de secuestro de carbono en suelos de América Latina y el Caribe”

Su intervención abordó:

  • Prácticas de manejo ganadero y agrícola que favorecen la captura de carbono en suelos.

  • Modelos de análisis de ciclo de vida (ACV) para cuantificar impactos ambientales en sistemas pastoriles.

  • Estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

  • Interacciones entre producción agropecuaria, calidad de agua y conservación de bosques nativos.

Ciganda también destacó la necesidad de instrumentos de monitoreo satelital y políticas públicas integradas que reconozcan el rol de los suelos como sumideros de carbono y garanticen la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.


Cooperación y visibilidad regional

La delegación uruguaya participó activamente en espacios de articulación con instituciones como INTA (Argentina), AGROSAVIA (Colombia), IDIAP (Panamá) y universidades de Ecuador, Perú y Honduras. Estas instancias fortalecen la proyección internacional de la ciencia uruguaya y abren oportunidades para nuevos proyectos colaborativos.

Además, el evento incluyó una gira técnica por zonas rurales de Santo Domingo, donde se compartieron experiencias de innovación en agricultura familiar, manejo de recursos hídricos y adaptación al cambio climático.


Este tipo de participación reafirma el compromiso de Uruguay con una agricultura climáticamente inteligente, y ofrece contenido de alto valor para medios especializados, productores y decisores del sector agroindustrial.

 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page