top of page
Buscar

Federación Rural, reclamó celeridad en asistencias a los sectores afectados por el clima, tras declaraciones de "emergencias agropecuarias" 

- "Atraso cambiario no es justo"

- "Ausentismo en frigoríficos: ¿Están todos enfermos?"

- "Queremos libre importación de combustibles"

- "Esta no es la ruralidad que queremos"

Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez - Pte. de la Federación Rural

Un extenso discurso pronunció el presidente de la Federación Rural, en el cierre del Congreso de la gremial, llevado a cabo este fin de semana, en la sede de la Rural de Treinta y Tres, Jorge Andrés Rodríguez hizo referencia a una extensa lista de temas, abordando fundamentalmente, acciones que a juicio de la entidad son necesarias para acelerar las ayudas en ocasión de emergencias agropecuarias, ocasionadas por eventos climáticos. Reclamó también, para esos casos, plazos especiales en pagos de impuestos y acceso a medidas especiales, “para que (las asistencias) no lleguen tarde o se acumulen con otros eventos climáticos que afectan a la producción”. El titular de la Federación Rural, también planteó a las autoridades, un mayor esfuerzo destinados a la concreción de nuevos mercados para la producción primaria y que se generen políticas que incentiven el agregado de valor a esa producción. No estuvo ausente el reclamo de la libre importación de combustibles y criticó algunas medidas incluidas en la reforma de la seguridad social aprobada y la que se pretende llevar adelante.


 

¿Están todos enfermos?

Jorge Andrés Rodríguez, también hizo referencia al atraso cambiario y el ausentismo en los frigoríficos, por certificaciones médicas y reclamó medidas urgentes para resolver esa situación…¿O están todos enfermos? Preguntó…

 

Atraso cambiario "no es justo"

"Consideramos muy importante la baja de la inflación y debemos conservar ese importante logro, así como el poder adquisitivo de la gente.Pero no consideramos ni justo ni posible de mantener en el tiempo, que sigamos teniendo un lastre cambiario para nuestras empresas rurales", dijo el gremialista

La mesa que presidió el congreso, previo a los discursos de cierre

Un discurso colmado de reclamos

El presidente de la Federación Rural comenzó refiriéndose a las afectaciones del clima en el agro:

“Para hablar de las dificultades por la que está pasando el sector productivo, basta mirar sólo lo que ha pasado y está pasando aquí en Treinta y Tres.

Si miramos el calendario y miramos la fecha de hoy y la misma el año pasado, en ambas, estamos en emergencia agropecuaria. Hace un año por seca y hoy por inundaciones”, recordó.

“Junto a emergencias agropecuarias, medidas automáticas”

Pasamos de la peor sequía desde que tenemos conocimiento, a la segunda peor inundación de las que se tiene recuerdo”, comentó

Añadió luego que “esto nos lleva a pensar -y lo hemos analizado en el seno de la Federación Rural- que es fácil decir que estamos en emergencia agropecuaria. Nosotros queremos dar un paso más como Federación y eso está en la propuesta que le hemos hecho a los precandidatos. Se ha propuesto que automáticamente cuando se declara o decreta la emergencia agropecuaria, se desencadenen todas las demás cosas que son las que realmente sirven”.

"Porque si bien la declaratoria de emergencia libera los fondos, después cada instituto, cada lugar, tiene que cumplir un proceso, que al final cuando se terminan los tramites (para acceder a las asistencias), ya tenemos encima la otra emergencia y no logramos resolver la anterior.

Obviamente, que, sin perjuicio de los beneficios adicionales, a ser destinados por la fragilidad social o productiva que se generen ante un evento de emergencia", dijo el titular de la FR.

Suspensión del pago de impuestos

Añadió luego que "algunas de las cosas que podrían ser mejoradas con respecto a la declaración de emergencia, es que automáticamente se suspendan los pagos de todos los impuestos, hasta 120 días después de levantada la emergencia.

También planteó que la refinanciación de los pagos suspendidos, según la gravedad del fenómeno y para facilitar la posibilidad de poder pagar, se sume y se ordene de tal manera, que sean obligaciones que no generen -a la postre- la duplicación de pagos de las obligaciones impagas con las que se tienen que pagar, como ya ha ocurrido.

Los impuestos ciegos

En materia de tributos, recordó lo expresado por las gremiales agropecuarias en muchas oportunidades: “Uruguay tiene muchos impuestos ciegos que no van atados a la producción (impuestos municipales y nacionales), aclaro. Esos naturalmente deben tener una reducción porque si estamos en emergencia cuando llega el otro año, estamos sumando cosas que no reconocen que no hay producción.

Reclamó también el Banco Central dicte reglamentaciones necesarias para habilitar la postergación de pagos de créditos, incluidos intereses, sin pérdida de categoría crediticia, ni aumentos previsionales en los bancos comerciales.

Normas, leyes, decretos y resoluciones

Pidió también que se ponga a disposición de la banca privada y pública, herramientas de financiamiento y de otorgamiento de garantías que permitan la fluidez financiera necesaria al estilo del crédito “SIGA” que funcionó muy bien, en la emergencia agropecuaria por la sequía.

Para       que todo el paquete de medidas enunciadas funcione, habrá que generar normas, leyes, decretos, resoluciones, de tal manera que las medidas se activen con el solo hecho de declarar la emergencia.

Dólar: "Nadie nos cuestionó seriamente nuestro cálculo”

“Hemos asistido recientemente al pronunciamiento de diferentes cámaras y actores de nuestra sociedad, sobre el tema cambiario”, recordó el presidente ruralista.

Afirmó luego que “es bueno que se plantee el tema y que se dé una discusión profunda del mismo, parea que todos los actores participen de la discusión.

Nunca dijimos que el dólar tendría que estar a $ 58. Mostramos que es el valor que debería tener si no hubiera atraso cambiario.

Creemos en la libre flotación del dólar. Nadie nos discutió seriamente el cálculo que usamos.

Queremos que se entiendan claramente algunos conceptos, siendo que la tendencia a la baja del dólar es una tendencia que se viene dando en los últimos 20 años y se ha convertido en parte de nuestra economía.

Atraso cambiario "financiado por transferencia del sector productivo"

El atraso “tiene una enorme transferencia de los sectores transables al resto de la sociedad, del sector que exporta, del sector que en nuestro país produce 10 veces, los alimentos que tenemos. De eso estamos transfiriendo al resto de la economía”.

Reconoció luego que “el gobierno que sea tiene que manejar equilibrios. Pero el impacto del atraso cambiario, en el sector primario, recibimos toda la cola de transferencia del tipo de cambio".

“En nuestro sector, termina el dólar barato de todos los sectores, de toda la cadena, en los pocos pesos que recibe el productor”, aseguró Rodríguez.

Expresó luego: "Consideramos muy importante la baja de la inflación y debemos conservar ese importante logro, así como el poder adquisitivo de la gente.

Pero no consideramos ni justo ni posible, de mantener en el tiempo, que sigamos teniendo un lastre cambiario para nuestras empresas rurales.

El precio del dólar bajando, es lo mismo que le pasa al sueldo con la inflación; cada vez agarramos menos. En el ultimo año, 25% menos en dólares, sin contemplar el efecto precios.

¿Hasta cuándo estaremos dispuestos a sacrificar libertad por defender el derecho a trabajar en la vocación rural que tenemos? (¡Porque si seguimos así, cuando el dólar llegue a CERO, se terminó la historia…! La carrera por la eficiencia tiene un límite; y por la productividad, también” Indicó Jorge Andrés Rodríguez

Los grandes y los chicos

“Los que estamos acá, sabemos bien que los grandes serán cada vez más grandes y los chicos cada vez menos.

Esa no es la ruralidad que queremos. Como consideramos que un bajo tipo de cambio es como la fiebre en un enfermo, tenemos que pensar en qué cosas podemos hacer".

Ausentismo en frigoríficos: ¿Están todos enfermos?

“Por ejemplo, en la cadena cárnica, tenemos un 30% de ausentismo laboral. ¡¡¡No puede ser que no podamos arreglar eso…!!!  Le pega a todo el sector y se trata de una ineficiencia.

La clase política, tiene que – de alguna manera – encontrar la forma de que eso se solucione.

No podemos tener uno de cada 3 trabajadores que no van porque se certifica enfermo. Sinó están todos enfermos”.

La Seguridad Social

¿Es sensato pensar que una reforma de la seguridad social, como la que se llevó adelante, o como la que se pretende implementar, consuma puntos de DGI…? Porque eso es competitividad, ahí es donde perdemos, aseguró Jorge Andrés Rodríguez.

Más y mejores mercados

Más adelante reclamó “mayor trabajo de las autoridades para lograr más y mejores mercados, generar productos con más valor agregado y que se puedan exportar productos procesados.

No queremos proteger industrias ineficientes, ni sindicatos caprichosos que tienen agarrados a todos.

“Queremos libre importación de combustibles. No es un proceso inmediato.

Realizó también una fuerte crítica a las intendencias “que han puesto trabas a la libre circulación”, para evitar mayor afectación a la caminería rural, en momentos de tener la necesidad de sacar la producción de los predios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicar: Blog2 Post
bottom of page