Buscan un nuevo rescate de Calcar, mientras se evalúa la posible venta a un inversor
- Jorge Alonzo
- hace 6 días
- 4 Min. de lectura
Mientras el sindicato de Calcar denunció el manejo irresponsable de los recursos aportados por el Fondo de Reconversión del Sector Lácteo, se aguarda una reunión a nivel del BROU con el fin de definir la situación financiera y a partir del diagnóstico, buscar un comprador que permita recuperar la actividad de la planta situada en Carmelo.

Las deudas bancarias de la Cooperativa ascienden a casi 18 millones de Dólares
La empresa láctea Calcar cerró el 2 de abril, afectando a 107 trabajadores y numerosos pequeños productores. Actualmente, se encuentra en concurso de acreedores debido a una deuda significativa que asciende a casi USD 15 millones, principalmente con el Banco República (BROU).
Reunión con el síndico y posibles caminos
El síndico designado por el Poder Judicial, Nicolás Castellano, mantuvo una reunión clave con representantes de los trabajadores y la Federación de la Industria Láctea (FTIL). En este encuentro:
Se analizaron los primeros pasos del concurso de acreedores, declarado el 10 de abril.
Se discutieron alternativas para la empresa, incluida la posibilidad de venta en bloque o autogestión por los trabajadores.
Castellano destacó las condiciones favorables en las que se encuentra la planta y expresó disposición para facilitar acuerdos con distribuidores a fin de mantener la operativa hasta concretar la venta.
Posibles inversores
El objetivo principal de los trabajadores es preservar la unidad productiva de la empresa y evitar la pérdida de empleos. Existen empresarios interesados en adquirir Calcar, tanto nacionales como extranjeros:
Empresas uruguayas, como Molino del Sol, cuya inversión en materiales para envasado hace que la continuidad de Calcar sea estratégica.
Empresarios españoles y estadounidenses vinculados a diversas industrias, principalmente el sector lácteo.
Algunos distribuidores han manifestado disposición para asumir costos operativos y logísticos, permitiendo que la fábrica continúe funcionando.
Dificultades de la autogestión
Si la venta en bloque no se concreta, la opción de autogestión se vuelve compleja debido al nivel de deuda de la empresa. Aunque la FTIL trabaja en un proyecto para facilitar este modelo, la ley concursal establece procedimientos que deben seguirse. Se considera que la venta en partes sería la alternativa menos viable.
Deudas y Fondo de Reconversión
Calcar mantiene deudas con diversas entidades bancarias:
BROU: USD 14,8 millones (principal acreedor, con hipoteca sobre activos).
HSBC: USD 1,8 millones.
Itaú: USD 627.000.
BBVA: USD 515.000.
Además, el Fondo de Reconversión de la Industria Láctea (FRIL), creado en 2013 para ayudar a empresas en crisis, otorgó recursos a Calcar. Sin embargo, se denuncia una gestión irresponsable de estos fondos. Se había destinado dinero para maquinaria proveniente de China, pero como solo se pagó el 40%, nunca llegó a Uruguay.
Próximos pasos
Situación actual de Calcar
La empresa láctea Calcar cerró el 2 de abril, afectando a 107 trabajadores y numerosos pequeños productores. Actualmente, se encuentra en concurso de acreedores debido a una deuda significativa que asciende a casi USD 15 millones, principalmente con el Banco República (BROU).
Reunión con el síndico y posibles caminos
El síndico designado por el Poder Judicial, Nicolás Castellano, mantuvo una reunión clave con representantes de los trabajadores y la Federación de la Industria Láctea (FTIL). En este encuentro:
Se analizaron los primeros pasos del concurso de acreedores, declarado el 10 de abril.
Se discutieron alternativas para la empresa, incluida la posibilidad de venta en bloque o autogestión por los trabajadores.
Castellano destacó las condiciones favorables en las que se encuentra la planta y expresó disposición para facilitar acuerdos con distribuidores a fin de mantener la operativa hasta concretar la venta.
Posibles inversores
El objetivo principal de los trabajadores es preservar la unidad productiva de la empresa y evitar la pérdida de empleos. Existen empresarios interesados en adquirir Calcar, tanto nacionales como extranjeros:
Empresas uruguayas, como Molino del Sol, cuya inversión en materiales para envasado hace que la continuidad de Calcar sea estratégica.
Empresarios españoles y estadounidenses vinculados a diversas industrias, principalmente el sector lácteo.
Algunos distribuidores han manifestado disposición para asumir costos operativos y logísticos, permitiendo que la fábrica continúe funcionando.
Dificultades de la autogestión
Si la venta en bloque no se concreta, la opción de autogestión se vuelve compleja debido al nivel de deuda de la empresa. Aunque la FTIL trabaja en un proyecto para facilitar este modelo, la ley concursal establece procedimientos que deben seguirse. Se considera que la venta en partes sería la alternativa menos viable.
Deudas y Fondo de Reconversión
Calcar mantiene deudas con diversas entidades bancarias:
BROU: USD 14,8 millones (principal acreedor, con hipoteca sobre activos).
HSBC: USD 1,8 millones.
Itaú: USD 627.000.
BBVA: USD 515.000.
Además, el Fondo de Reconversión de la Industria Láctea (FRIL), creado en 2013 para ayudar a empresas en crisis, otorgó recursos a Calcar. Sin embargo, se denuncia una gestión irresponsable de estos fondos. Se había destinado dinero para maquinaria proveniente de China, pero como solo se pagó el 40%, nunca llegó a Uruguay.
Próximos pasos
Se espera una reunión con el BROU para definir la situación financiera y buscar acuerdos de venta.
Se planea mantener la planta en funcionamiento realizando pruebas con maquinaria y producción de leche UHT.
Se busca incluir una bolsa de trabajo en el pliego de venta para preservar empleos de trabajadores y productores afectados.