Nuevo presidente de la ARU: "Uruguay está en la misma posición para vender carne a EEUU, pese a aumento arancelario"
- Jorge Alonzo
- 7 abr
- 2 Min. de lectura
El flamante presidente de la Asociación Rural del Uruguay Rafael Ferber reconoció que “la guerra de los aranceles” desatada tras las medidas adoptadas por la Administración Trump, ha provocado una gran incertidumbre a nivel global.

Ferber asumió este lunes, recibiendo la titularidad de la principal gremial agropecuaria, de manos del Ing. Agr. Patricio Cortabarría, que cumplió 2 años al frente de la institución, como establecen los estatutos.
"Estamos en las mismas condiciones que antes de la medida"
Tras la ceremonia de asunción. en rueda de prensa quien hasta ayer fuera director de exposiciones, indicó respecto de la situación arancelaria, que “hay una incertidumbre muy grande. La lista en la que se incluye a Uruguay, es general y nos deja en las mismas condiciones en las que estábamos, con respecto a nuestros competidores”.
"Especialistas en Comercio Exterior tienen opiniones muy diversas"
A partir de esa situación “el problema sería en el mercado interno de EEUU”, según Ferber.
Añadió que “hay que esperar. Ver qué negocios se hacen y ver qué posición se adopta, ya que los especialistas (en comercio exterior) expresan posiciones muy variadas.
EEUU, principal comprador de carnes uruguayas
Recordó que el principal proveedor de carnes de EEUU es Australia y está en la misma lista de países que Uruguay.
Comentó que “hoy el principal mercado para las carnes uruguayas es EEUU, seguido de China y eso se debe a que México tiene un problema de colocación de ganado en pie, por la incidencia de la mosca de la bichera y la carne la necesitan y Uruguay no está en peores condiciones de antes.
"Acá no se cierra ningún mercado"
“Hay alguna duda con las partidas que están rumbo a EEUU y que se embarcaron antes de esta situación y dependerá de la negociación que se haga o se haya hecho, indicó el flamante presidente de la ARU.
Lo importante es dejar en claro, que “acá no se cierra ningún mercado. Se incrementa un arancel extra de 10% en el peor de los casos, pero cerrarse no se cerró nada”