Uruguay entra en Modo Cosecha: Trigo, Cebada y Colza al Mundo, con Buenas Perspectivas
- Jorge Alonzo
- 3 oct
- 2 Min. de lectura
Por Jorge Alonzo – CharruaTV
Con una zafra que supera las 759.000 hectáreas sembradas, el país se posiciona como proveedor confiable en un contexto de oferta ajustada y demanda sostenida. La clave estará en negociar con inteligencia, aprovechar los picos de precio y consolidar relaciones con mercados estratégicos.

La demanda global se mantiene firme, aunque con ajustes por geopolítica y clima.
Con la primavera desplegando sus primeras jornadas templadas, el campo uruguayo se pone en marcha para la cosecha de los cultivos de invierno. Trigo, cebada y colza —los tres pilares de esta zafra— comienzan a salir de las chacras con rendimientos sólidos y expectativas comerciales que, aunque marcadas por la volatilidad global, ofrecen oportunidades concretas para el país.
Panorama Productivo Nacional – Zafra 2025
Trigo: 355.734 ha sembradas (+33%), con una producción estimada de 1.464.302 toneladas y rendimiento promedio de 4.116 kg/ha.
Cebada cervecera: 271.887 ha (+42%), producción de 1.174.020 toneladas, rendimiento de 4.318 kg/ha.
Colza + Carinata: 103.000 ha, producción estimada de 170.654 toneladas, rendimiento de 1.657 kg/ha.
El crecimiento en superficie sembrada refleja la confianza del productor uruguayo, que apuesta por cultivos con demanda sostenida y valor agregado.
Demanda Interna y Potencial Exportador
Trigo
Demanda local estimada: entre 250.000 y 300.000 toneladas, principalmente para la industria molinera y panadera2.
Volumen exportable: cerca de 1.150.000 toneladas, lo que representa más del 78% de la producción total.
Destino principal: Brasil, que absorbe el 55–80% del trigo exportado, seguido por Chile, Angola, Bangladesh y Kenia.
Cebada
La industria cervecera nacional absorbe una fracción menor, ya que el grueso de la producción se destina a malterías exportadoras.
Exportación de malta: Brasil concentra el 89% del volumen, con precios cercanos a USD 633/ton.
Colza
Casi toda la producción se destina a exportación como grano o aceite, con foco en la Unión Europea, China e India.
La demanda interna es marginal, limitada a usos industriales específicos.
Mercados Internacionales y Precios FOB Octubre 2025
Cultivo | Precio FOB Promedio | Principales Demandantes |
Trigo | USD 223–228/ton | Brasil, Turquía, Egipto, UE |
Cebada | USD 633/ton (malta) | Brasil, China, Arabia Saudita |
Colza | USD 450–470/ton (aceite) | UE, China, India, Japón |
La demanda global se mantiene firme, aunque con ajustes por geopolítica y clima. Rusia y Australia lideran la oferta de trigo barato, mientras que Canadá domina el mercado de colza. Uruguay debe estar atento a los movimientos de Brasil, su principal socio comercial, y a las oportunidades de diversificación en Asia y Europa.
Perspectivas de Colocación y Estrategia Comercial
Trigo: Uruguay se consolida como proveedor confiable, con calidad reconocida y sello “Urutrigo”. La diversificación de destinos es clave para enfrentar la competencia rusa y argentina.
Cebada: La reputación de la malta uruguaya sigue creciendo. La exportación aumentó más de 300% en 2024, y se espera consolidación en 2025.
Colza: La caída de stocks globales y la menor producción mundial generan presión alcista. Uruguay puede capitalizar su estabilidad productiva y calidad.
Uruguay en el Radar Global
Con una zafra que supera las 759.000 hectáreas sembradas, el país se posiciona como proveedor confiable en un contexto de oferta ajustada y demanda sostenida. La clave estará en negociar con inteligencia, aprovechar los picos de precio y consolidar relaciones con mercados estratégicos.