Argentina–EE. UU.: un acuerdo que resquebraja al Mercosur y desafía a la unidad regional
- Jorge Alonzo

- 14 nov
- 1 Min. de lectura

El anuncio de un acuerdo bilateral de comercio e inversiones entre Argentina y Estados Unidos,anunciado en las últimas horas, ha generado preocupación en la región y vuelve a sobrevolar sobre el bloque, el fantasma del resquebrajamiento.
La decisión de Buenos Aires de negociar por fuera de las normas del bloque plantea un desafío directo a la cohesión del Mercosur y podría marcar un punto de inflexión en su futuro.
Contravención evidente
La acción unilateral contraviene la premisa de que los acuerdos con terceros países deben ser negociados en conjunto. Expertos advierten que este acercamiento “va a tensionar al Mercosur en su interior” y abre dudas sobre la vigencia del Arancel Externo Común y la política comercial común, pilares de la unión aduanera.
Afectaciones por posibles ventajas arancelarias
Los socios Brasil, Uruguay y Paraguay podrían verse afectados si Argentina obtiene ventajas arancelarias exclusivas para sus exportaciones a EE. UU., o si el ingreso de productos estadounidenses desplaza a los de origen Mercosur en el mercado argentino.
Aunque no se ha planteado una salida formal, la situación reaviva el debate sobre la flexibilidad del bloque y la posibilidad de que Argentina busque un Tratado de Libre Comercio pleno con Washington.
Mirada diplomática será clave
Por ahora, se espera que los cancilleres discutan el tema en instancias diplomáticas, mientras actores políticos y económicos expresan su preocupación por el golpe que asesta al ya “devaluado Mercosur”.
En síntesis, el acuerdo se percibe como un desafío significativo a la unidad regional, cuyas consecuencias dependerán de su alcance final y de la respuesta concertada o individual de los demás miembros.









