top of page

Maíz: El Cultivo que Define la Zafra

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • hace 5 minutos
  • 5 Min. de lectura

Un nuevo foro virtual del ciclo Agroproyección reunió a técnicos y productores para analizar el cultivo que marca el rumbo de la campaña agrícola uruguaya


El ciclo Agroproyección, organizado por CharrúaTV, dedicó su más reciente foro virtual al maíz, un cultivo que por su peso económico y sus desafíos técnicos se ha convertido en el verdadero definidor de la zafra. Con la moderación de Jorge Alonzo, director periodístico de CharrúaTV, el encuentro reunió a investigadores, asesores y productores que ofrecieron un análisis profundo sobre rendimiento, sanidad, manejo de suelos y estrategias de control.
ree

Del Foro virtual del ciclo Agroproyección – CharrúaTV

El foro virtual organizado por CharrúaTV bajo el ciclo Agroproyección puso al maíz en el centro de la discusión, destacándolo como el cultivo que marca el rumbo de la zafra. El encuentro reunió a investigadores, asesores y productores que ofrecieron un análisis profundo sobre los desafíos técnicos, sanitarios y de manejo que enfrenta el maíz en Uruguay.


Rendimiento: claves para estabilizar y mejorar

Expositor: Ing. Agr. (PhD) Nicolás Maltese – Investigador Adjunto, Área de Fisiología y Manejo de Cultivos (INIA)

Maltese desarrolló un análisis detallado sobre los factores que condicionan la estabilidad del rendimiento del maíz.

Explicó que la densidad de siembra debe ajustarse al potencial de cada híbrido y a las condiciones específicas del lote, mientras que la fertilización debe contemplar no solo nitrógeno, sino también fósforo y azufre, nutrientes esenciales para sostener el crecimiento vegetativo y el llenado de grano.

Subrayó que el maíz es un cultivo altamente sensible a las variaciones climáticas, lo que obliga a una planificación precisa y a la incorporación de tecnologías de monitoreo como sensores de humedad, imágenes satelitales y modelos predictivos. Estas herramientas permiten anticipar escenarios y ajustar el manejo en tiempo real.

Finalmente, destacó que estabilizar el rendimiento implica pensar el maíz dentro de un sistema más amplio: rotación de cultivos, manejo de residuos y cobertura del suelo.

“La estabilidad no depende solo de la genética, sino de cómo gestionamos el ambiente que rodea al cultivo”, concluyó.


Cultivos de servicio como antecesores

Expositor: Ing. Agr. Santiago Álvarez – Asesor de la Asociación Uruguaya de Siembra Directa (AUSID)

Álvarez profundizó en el rol de los cultivos de servicio como herramienta estratégica para mejorar la sustentabilidad del sistema agrícola.

Explicó que especies como vicia, centeno o nabo forrajero contribuyen a mejorar la estructura del suelo, aumentar la infiltración de agua y estimular la actividad biológica, generando un entorno más favorable para el desarrollo radicular del maíz.

Además, resaltó que estos cultivos cumplen un papel clave en la supresión de malezas y plagas, al competir por espacio y luz, y en la reducción de enfermedades al interrumpir ciclos biológicos de patógenos.

En experiencias locales, la inclusión de cultivos de servicio permitió reducir el uso de fertilizantes y mejorar la eficiencia del agua.

“El desafío está en elegir la especie adecuada según el objetivo agronómico y el momento de implantación”, señaló Álvarez, remarcando que el maíz, por su alta demanda de nutrientes y agua, es uno de los cultivos que más se beneficia de estos aportes previos.


Sanidad: la amenaza de la chicharrita

Expositor: Ing. Agr. (MSc.) Nicolás Baraibar Pedersen – Técnico Sectorial, Unidad de Comunicación y Transferencia Tecnológica (INIA)

Baraibar presentó un panorama actualizado sobre la presencia de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) en Uruguay, destacando su rol como vector de enfermedades como el achaparramiento.

Señaló que la expansión de esta plaga hacia nuevas regiones productivas constituye un desafío creciente para los agricultores, ya que puede comprometer seriamente la estabilidad de los rendimientos.

El técnico de INIA subrayó la importancia de un monitoreo constante y coordinado, tanto a nivel de predios individuales como en redes regionales.

Explicó que la detección temprana es clave para implementar medidas de control oportunas, y que la articulación entre productores, técnicos y organismos de investigación fortalece la capacidad de respuesta frente a la plaga.

Además, enfatizó que el manejo de la chicharrita debe ser integrado y preventivo: rotación de cultivos, eliminación de hospederos alternativos, uso de híbridos tolerantes y prácticas culturales que reduzcan la presión de la plaga.

“La sanidad del maíz es un tema colectivo: ningún productor puede enfrentarlo solo”, remarcó.


Alternativas fitosanitarias sustentables

Expositor: Ing. Agr. Felipe Foglino – Director de AM AGRO

Foglino abordó las alternativas fitosanitarias que buscan reducir la dependencia de agroquímicos, incorporando bioinsumos, extractos vegetales y microorganismos benéficos.

Explicó que estas opciones no solo son más amigables con el entorno, sino que también pueden mejorar la resiliencia del cultivo frente a estreses bióticos y abióticos.

Destacó que el éxito de estas estrategias depende de su integración en un manejo agronómico más amplio. Por ejemplo, el uso de biofungicidas puede ser más efectivo si se acompaña de prácticas como la rotación de cultivos, el manejo de residuos y la selección de híbridos con buena sanidad.

También remarcó la importancia de realizar aplicaciones en momentos oportunos, ajustadas al ciclo del patógeno y a las condiciones ambientales.

Finalmente, compartió experiencias de campo donde el uso de bioinsumos permitió reducir costos y mejorar la calidad del grano.

“El maíz puede ser punta de lanza en la transición hacia una agricultura más sustentable”, concluyó.


Estrategias de manejo, control de malezas y sanidad

Expositor: Ing. Agr. Pablo Domínguez – Cibeles Agro

Domínguez compartió una visión integral sobre el manejo del maíz, destacando que la sanidad y el control de malezas deben abordarse como parte de un mismo sistema.

Señaló que el éxito del cultivo depende de anticiparse a los problemas, con un enfoque preventivo que combine rotación de modos de acción en herbicidas, monitoreo constante y prácticas culturales que reduzcan la presión de plagas y enfermedades.

Subrayó que el control temprano de malezas es decisivo para evitar pérdidas de rendimiento, ya que la competencia inicial por recursos puede condicionar el potencial del cultivo.

En ese sentido, recomendó integrar cultivos de cobertura y ajustes en la fecha de siembra como herramientas complementarias al control químico.

En materia de sanidad, enfatizó la importancia de la diversificación de estrategias, incluyendo el uso de híbridos con tolerancia genética, la rotación de cultivos y la incorporación de bioinsumos. “El maíz exige un manejo inteligente y flexible: no hay recetas únicas, sino sistemas que deben adaptarse a cada realidad productiva”, expresó.


Porqué el maíz es el cultivo que define la zafra?

El foro dejó en claro que el maíz no solo define la zafra por su peso económico, sino también por los desafíos técnicos y sanitarios que plantea. La integración de tecnología, prácticas sustentables y cooperación entre actores del agro aparece como la fórmula para asegurar su éxito.

Pensar el maíz es pensar el futuro del agro. Y hacerlo en comunidad, como se hizo en este foro, es el primer paso para construir una zafra más resiliente, más eficiente y más humana.


 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page