Finaliza siembra de arroz, en una zafra estratégica pese a desafíos climáticos y presiones de mercado
- Jorge Alonzo

- hace 9 horas
- 2 Min. de lectura
Muchos productores, avizoran una zafra muy compleja desde lo financiero, debido a la combinación de altos costos, baja rentabilidad y presión climática.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) informó que al 4 de noviembre de 2025, la siembra de arroz correspondiente a la zafra 2025–2026 alcanza un avance nacional del 94% sobre una intención total de 169.129 hectáreas, marcando una etapa final con distribución eficiente y dentro de los plazos óptimos.

Avances regionales y desafíos climáticos
Región Este: lidera con 99% del área sembrada, con condiciones normales de campo y primeros inicios de riego.
Zona Centro: alcanza 94%, aunque con leves restricciones de acceso a predios.
Zona Norte: presenta 77% de avance, afectada por humedad residual tras intensas precipitaciones que dificultaron el ingreso de maquinaria.
Este progreso refleja una planificación eficiente, especialmente en comparación con la zafra anterior (2024–2025), que tuvo una intención de siembra de 182.000 hectáreas pero enfrentó ajustes por costos de insumos y disponibilidad hídrica. A pesar de una menor superficie este año, se mantiene el enfoque en calidad y eficiencia.
Resultados de la zafra anterior: récord histórico
La zafra 2024–2025 cerró con el mayor volumen de producción en la historia del sector arrocero uruguayo y el tercer mejor rendimiento promedio, según el XXI Taller de Evaluación de Zafra realizado por INIA Treinta y Tres, evento que cuenta con la cobertura periodística de CharruaTV Agronoticias desde hace 20 años. Este desempeño consolidó la reputación del arroz uruguayo en mercados exigentes como México, Perú y la Unión Europea.
Mercado internacional: precios y tensiones
A nivel global, el arroz enfrenta un escenario complejo. Según el Boletín de Precios del Ministerio de Desarrollo Agrario de Perú, el precio internacional del arroz en noviembre 2025 se ubica en torno a US$ 431 por tonelada métrica para el arroz blanco partido 5% de Tailandia. Sin embargo, el productor uruguayo enfrenta una ecuación económica desfavorable.
Alfredo Lago, expresidente de ACA, advirtió que la zafra 2025–2026 “será a pérdida” para muchos productores, debido a la combinación de altos costos, baja rentabilidad y presión climática. Finaliza siembra arroz: avance de implantación en 94%, en una zafra estratégica pese con desafíos climáticos y presiones de mercado
Perspectivas y resiliencia del sector
A pesar del contexto adverso, el sector arrocero uruguayo mantiene su competitividad gracias a:
Calidad diferenciada del grano.
Eficiencia en manejo hídrico y técnico.
Acceso a mercados premium.
Capacidad gremial de adaptación, como lo demuestra la ACA y sus estrategias regionales.
La finalización de la siembra en condiciones óptimas, sumada a la experiencia acumulada en la zafra anterior, permite proyectar una campaña con potencial productivo, aunque marcada por la necesidad de revisar la rentabilidad y los mecanismos de apoyo estatal.









