top of page

La carne uruguaya se piensa a futuro y fue centro del análisis en Expo Rural Prado

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • hace 1 hora
  • 2 Min. de lectura
En una jornada marcada por cifras contundentes y reflexiones estratégicas, la conferencia “El Agro que Somos” puso a la cadena cárnica uruguaya en el centro del debate nacional. La conferencia dejó planteadas líneas de acción concretas: mejorar la eficiencia productiva, abrir nuevos mercados, fortalecer la sostenibilidad ambiental y posicionar la carne uruguaya como producto premium global.
ree

Organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la actividad reunió a economistas, industriales, productores y referentes gremiales para pensar el presente y proyectar el futuro de uno de los sectores más dinámicos del país.

La apertura estuvo a cargo del economista Alfonso Capurro (CPA Ferrere), quien trazó un panorama económico que dejó claro el peso del rubro: “La cadena cárnica representa el 5% del PBI nacional y genera cerca de 90.000 empleos directos”, afirmó.

Además, proyectó que en 2025 el sector volverá a liderar las exportaciones uruguayas, superando los US$ 3.600 millones, y destacó la estabilidad en la producción de terneros como un punto de partida para mejorar la eficiencia ganadera.


Luego, el escenario se transformó en espacio de diálogo con un conversatorio que reunió a cinco voces clave:

  • Gastón Scayola, presidente de INAC

  • Eduardo Urgal, director de Frigorífico San Jacinto y delegado de la Cámara de la Industria Frigorífica

  • Rafael Normey, presidente de la Federación Rural

  • Marcelo Secco, CEO de Marfrig Uruguay y presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica

  • Ricardo Reilly, representante de ARU en la Junta de INAC


El tono fue de coincidencia: Uruguay vive un momento histórico en materia cárnica, pero el verdadero desafío es transformar el crecimiento coyuntural en desarrollo estructural.

Se habló de productividad, innovación, sostenibilidad y trazabilidad como pilares para consolidar el liderazgo internacional.


Scayola remarcó: “Uruguay tiene una oportunidad única de consolidarse como proveedor confiable, sostenible y trazable en los mercados más exigentes.

” Urgal pidió “reglas claras y estabilidad para seguir invirtiendo en tecnología y valor agregado.

” Normey llamó a que “el Estado acompañe con infraestructura y apertura comercial.”

Secco defendió la trazabilidad como “activo estratégico que debemos capitalizar con diferenciación y marca país.”

Y Reilly cerró con una advertencia: “No podemos seguir trabajando en compartimentos estancos. La articulación público-privada es clave.”


La conferencia dejó planteadas líneas de acción concretas: mejorar la eficiencia productiva, abrir nuevos mercados, fortalecer la sostenibilidad ambiental y posicionar la carne uruguaya como producto premium global.

 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page