top of page
Buscar

La fertilización nitrogenada, cada vez más, una herramienta central en los cultivos

La importancia del Nitrógeno como macronutriente “clave en la producción vegetal”, fue subrayada por el Ing. Javier Ciliuti, Gerente Comercial para el ConoSur en Manttra, quien hizo referencia a los desafíos en su manejo debido a su gran movilidad en el suelo y la influencia de las condiciones climáticas.

Ing. Javier Ciliuti Gerente Comercial de Manttra para el Cono Sur

Consultado sobre por qué es tan importante el Nitrógeno en la producción vegetal y cuáles son los desafíos en su manejo, sostuvo que “el Nitrógeno es uno de los macronutrientes primarios claves en la producción vegetal debido a su papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas”.


Un complejo manejo agronómico

Sin embargo, aseguró”, “su manejo es complicado debido a su gran movilidad en el suelo. Los cultivos requieren cantidades relativamente elevadas de nitrógeno, especialmente los nuevos materiales genéticos de alto potencial productivo”.


Comentó luego que “la capacidad limitada de los suelos para suministrar estas cantidades, hace que el Nitrógeno sea el nutriente que más frecuentemente limita los rendimientos”.


Ciliuti se refirió luego a la complejidad del manejo de la fertilización nitrogenada la que a su juicio “está determinada principalmente por su dinámica, que está estrechamente relacionada con la actividad biológica del suelo y es muy afectada por las condiciones climáticas, como la lluvia y la temperatura, sobre las cuales no se puede tener control.


El momento de la aplicación

Además, la respuesta de las plantas al suministro de nitrógeno no solo depende de la cantidad aplicada, sino también del momento del ciclo del cultivo en que se realiza la aplicación.


Aseguró luego que  ”tanto la cantidad como la época de aplicación influyen en el rendimiento y la calidad del cultivo”.


Acerca de la principal fuente utilizada para la fertilización nitrogenada destacó la Urea, debido a “su practicidad, alta concentración y costo por unidad de nitrógeno”.


Proceso de amonificación y nitrificación

Comentó luego que las plantas no pueden absorber la molécula de Urea directamente; “es necesario un proceso de amonificación y nitrificación para que el nitrógeno quede disponible. Las plantas absorben la mayor parte del Nitrógeno a partir de formas minerales (NO3- y NH4+) presentes en la solución del suelo”, dijo.

Javier Ciliuti expresó luego que “la Urea está sujeta a una serie de reacciones y transformaciones, de cuya magnitud relativa depende la cantidad de nitrógeno disponible a lo largo del ciclo del cultivo”.


La acidificación del suelo y el volúmen de N a aplicar

Consultado sobre cómo afecta el pH del suelo la disponibilidad de nitrógeno y qué soluciones existen para mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, expresó que “ la disponibilidad de todos los nutrientes, incluido el nitrógeno, depende del pH del suelo”.


Visualizó más tarde que “en suelos con pH cercano a 5, la disponibilidad de Nitrógeno puede reducirse hasta en un 50%. Esto se debe a que los microorganismos responsables de la nitrificación, como Nitrosomonas y Nitrobacter, se encuentran en menor proporción en ambientes ácidos”.


Además, el proceso de nitrificación genera acidez, lo que puede limitar aún más la disponibilidad de Nitrógeno.


La fórmula eficaz

Sobre los caminos a seguir, indicó que, para estas circunstancias, “promovemos el uso de productos como Nitromax, que consiste en una mezcla de Urea e Isumax 26. Esta fórmula no solo aporta Nitrógeno, sino que también suministra elementos secundarios complementarios y neutraliza la acidificación del suelo, mejorando la actividad biológica y la disponibilidad de nitrógeno para las plantas.

 

Publicar: Blog2 Post
bottom of page