Recientemente Marruecos tomó dos medidas para facilitar la importación de carnes rojas:
Otorgó una cuota de 20.000 toneladas que regirá hasta el 31 de diciembre de este año, dentro de la cual los productos exportados no pagarán arancel.
Esta cuota es para carne bovina, ovina y camélida de todos los orígenes.
Por fuera de la cuota, el arancel para carne bovina y ovina es de 200%.
Las exportaciones a Marruecos deberán ir acompañados de la certificación Halal correspondiente.
El certificado para acceder a esta reducción arancelaria debe tramitarse a través del Ministerio de Industria y Comercio marroquí de acuerdo a la circular Nº 6605/211 del 18 de octubre de 2024.
Habilitadas carne bovina y ovina de Uruguay
En lo que respecta a Uruguay, en octubre de este año, por decisión unilateral de Marruecos, se habilitó la carne bovina y ovina desde diversos orígenes entre los que se encuentra nuestro país.
La Decisión Nº61 de la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria para Productos Alimentarios (ONSSA) del Reino de Marruecos establece que Uruguay queda habilitado a exportar carne bovina y ovina, con y sin hueso, fresca y congelada a este mercado.
Mercado de 37 millones de personas
Marruecos cuenta con una población de 37 millones de personas. Mientras que tienen un consumo por habitante relativamente bajo en carne bovina (7kg vs 9kg promedio mundial), tienen un consumo por habitante destacado en ovino (4kg vs 2kg promedio mundial).
La comida marroquí es bastante homogénea en todo el país, aunque en cada región podamos encontrar pequeñas diferencias o platos más típicos.
Influencia religiosa en la comida marroquí
Algo evidente en la comida marroquí es la influencia que tienen sobre ella las celebraciones, creencias y hábitos de carácter religioso, que determinan el tipo de productos que se consumen y los que no, y la manera de tomarlos.
Un calendario gastronómico muy diverso
Ello hace que el calendario gastronómico vaya oscilando en función del ramadán. Es bien sabido que, según la religión musulmana, la carne que se consume debe estar sacrificada según el ritual halal y no está permitido el consumo de cerdo ni de bebidas alcohólicas.
Preparaciones típicas
Además de eso, existen ciertas preparaciones típicas del periodo del ramadán como la harira o la chebakia. Posteriormente, se celebra el Eid al-Fitr o fiesta de la ruptura del ayuno en la que se preparan platos de cuscús o carne y se toman dulces y, al cabo de 70 días, la Aid-al Kebir (fiesta grande) o Aid-al Adha (celebración del sacrificio), que en países de habla hispana se conoce popularmente como la fiesta del cordero.