top of page

Del campo al consumidor final: Uruguay frente a un momento clave en su cadena cárnica

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

El sector muestra señales de consolidación

Uruguay tiene una oportunidad histórica: no solo vender carne, sino vender confianza. La cadena cárnica debe pensarse como un sistema integrado, donde cada eslabón—del campo al consumidor final—aporte valor, eficiencia y visión.
ree

Si logramos capitalizar este momento con inteligencia, el precio será solo una parte del éxito. Lo que está en juego es el modelo de país que queremos construir desde el agro.

La carne uruguaya atraviesa un momento de firmeza comercial y reputacional.

Desde el productor rural hasta el consumidor internacional, la cadena cárnica muestra señales de consolidación, pero también desafíos estructurales que exigen visión estratégica. ¿Podrá Uruguay capitalizar este ciclo y proyectarlo más allá de la coyuntura?

 

 Plaza Rural 310: firmeza, colocación casi total y precios sostenidos

El remate 310 de Plaza Rural, realizado esta semana junto a Angus Uruguay, dejó cifras contundentes:

 

Colocación cercana al 100% en todas las categorías.

 

ree

 

La oferta total superó las 16.600 cabezas, y la demanda se mantuvo firme en todas las categorías.

 

 Sector productivo: incentivo y presión de costos

La suba del ternero, que ya supera los US$ 3,10/kg en pie, se confirma con los valores del remate. Esto alienta al criador a preñar más vacas, asegurando materia prima para el invernador, los sistemas de ciclo completo y la exportación en pie. El mensaje es claro: más terneros hoy, más novillos mañana.

 

 Exportación en pie: equilibrio y tensión política

Con más de 265.000 cabezas embarcadas y precios promedio de US$ 3,12/kg, la exportación en pie sigue siendo la válvula de equilibrio del mercado. Obliga a la industria a pagar mejor por el ganado para faena, evitando especulación y activando toda la cadena.

 

La reciente insinuación del Ministro Alfredo Fratti sobre una posible suspensión temporal generó rechazo en el sector productivo, que advierte que restringir la exportación podría presionar los precios a la baja y afectar la rentabilidad del criador.

 

Industria frigorífica: rentabilidad ajustada y capacidad ociosa

La industria factura más de USD 3.300 millones al año, pero enfrenta una estructura de costos dominada por el precio del ganado. La competencia por materia prima se intensifica, y la exportación en pie obliga a mejorar condiciones de compra.

 

Demanda local: estable pero limitada

El consumo interno ronda los 50 kg/año per cápita, con cambios en el comportamiento: mayor preferencia por cortes económicos, conciencia nutricional y competencia de otras proteínas.

 

Demanda internacional: diversificada pero exigente

Uruguay exporta a más de 60 destinos. En 2025, los precios por tonelada muestran una clara segmentación:

 

  • Mercado             Precio promedio por tonelada (USD)      Tendencia

  • EE.UU. / USMCA              5.200     ↑ firme

  • China    3.300     ↓ débil

  • UE          6.100     ↑ exigente

  • Israel     4.900     ↑ estable

  • Otros    4.400     → neutro

     Promedio general: USD 4.930 por tonelada, +20% respecto a 2024.

 

Capitalizar el momento: ¿cómo extender el ciclo?

Este escenario puede ser coyuntural. Para transformarlo en estructural, Uruguay debe activar herramientas clave:

Trazabilidad y certificaciones, Promoción sectorial, Financiamiento productivo, Innovación industrial, Articulación institucional, Defensa de la exportación en pie.

Uruguay tiene una oportunidad histórica:


No solo vender carne, sino vender confianza.

La cadena cárnica debe pensarse como un sistema integrado, donde cada eslabón—del campo al consumidor final—aporte valor, eficiencia y visión. Si logramos capitalizar este momento con inteligencia, el precio será solo una parte del éxito.


Lo que está en juego es el modelo de país que queremos construir desde el agro.

 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page