top of page
Buscar

Expo Rural Melilla 2025: Institucionalidad agropecuaria mostró sus planes productivos y económicos

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • 6 abr
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 abr

El nuevo equipo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó sus prioridades para el período en una conferencia llevada a cabo en la Expo Rural Melilla, evento organizado por la Asociacion Rural del Uruguay.

Participaron figuras clave como Leonardo Bove (vicepresidente del INAC), Guillermo Galván (presidente del INASE), Eduardo Viera (presidente del INC), Santiago Scarlatto (presidente del IPA), Miguel Sierra (presidente del INIA), Ricardo de Izaguirre (presidente del INALE) y Sandra Acosta (directora de Sanidad Animal).


El mensaje central: No se busca refundar las instituciones, sino innovar y recuperar recursos económicos para fortalecer un sector agropecuario que enfrenta retos y oportunidades en un año clave.


Recuperación de recursos como prioridad

El Instituto Nacional de Colonización (INC), liderado por Eduardo Viera, puso el foco en revertir el desvío de fondos sufrido en la gestión anterior. Con unas 500.000 hectáreas bajo su gestión, abarcando ganadería, arroz, granja y lechería, el INC planea adquirir 25.000 hectáreas adicionales, principalmente para la lechería. Viera destacó que el gobierno pasado destinó US$ 18 millones del instituto a un fideicomiso para erradicar asentamientos, dejando al INC sin aportes estatales.

“Esa plata terminó yendo para otro lado. Ahora buscamos recuperar lo adeudado y explorar nuevas alternativas de financiación”, afirmó, subrayando que los recursos no deben salir de impuestos a la venta de campos.


INIA: Descongelar aportes estatales

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), bajo Miguel Sierra, también enfrenta desafíos económicos. Con 740 empleados y cinco estaciones experimentales, es el segundo instituto de su tipo más importante en Latinoamérica.

Sierra explicó que los aportes estatales de 2024, congelados en $600 millones, se están transfiriendo en 2025 en doce cuotas de $100 millones.

Aunque la situación no es crítica hoy, advirtió que sin ajustes al Imeba, el INIA podría complicarse en dos años.


Innovación sin refundar: el caso del INAC

Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), enfatizó que no hay intención de revolucionar la institución, sino de “cambiar la rueda con la bicicleta andando”. El foco está en potenciar la marca Uruguay Meats para consolidar mercados como China —donde se duplicará la inversión tras la aprobación de la nueva junta— y enfrentar desafíos arancelarios. Por ejemplo, el reciente anuncio de Estados Unidos de aumentar un 10% los aranceles implicará un costo adicional de US$ 60 millones anuales para Uruguay. Bove también resaltó la promoción de la cría como prioridad del MGAP, asegurando que el INAC participará activamente en programas para estimular este negocio.


Evaluar riesgos para importar hacienda para faena

Sobre la crisis de frigoríficos y plantas lácteas, Bove expresó preocupación: “Muchas industrias cierran, dejando un impacto fuerte en el empleo, similar a lo que pasa en la lechería”. Frente al pedido de gremiales frigoríficas de importar ganado para faena, señaló que el Ministerio y Sanidad Animal evalúan riesgos, priorizando aumentar la producción local para exportar en pie o faenar.


Lechería: un momento con luces y sombras

Ricardo de Izaguirre, al frente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), describió un sector con vientos a favor en clima y mercados, pero golpeado por dificultades industriales. El cierre de Calcar, junto a los problemas de Claldy y Coleme, refleja “errores empresariales fuertes” y una dependencia excesiva del mercado interno. “Se dedicaron a competir entre ellas sin crecer”, afirmó, lamentando que el cierre de Calcar —una cooperativa con pequeños productores— no fuera ordenado ni contara con una intervención estatal más efectiva. De Izaguirre descartó salvatajes, pero apuntó a reducir la conflictividad sindical, un lastre histórico para las industrias lácteas.


Sanidad y sostenibilidad

Sandra Acosta, directora de Sanidad Animal, destacó la garrapata como prioridad del ministro Fratti, por su impacto en la sanidad y la inocuidad alimentaria. “Nos obliga a trabajar más que nunca en conjunto”, afirmó, anunciando una revisión de normativas y el aumento de la producción de la hemovacuna para controlar este problema que afecta la competitividad del sector.


Impulso a la cría y la calidad

El Instituto Plan Agropecuario (IPA), liderado por Santiago Scarlatto, coordinará un programa de extensión para la ganadería de cría, contratando técnicos privados y sumando a 1.000 productores. El objetivo es elevar la tasa de preñez del 65% a un rango de 80-90%, mejorando los ingresos netos. Por su parte, Guillermo Galván, del Instituto Nacional de Semillas (INASE), reafirmó el rol del instituto como garante de calidad en semillas, una fortaleza clave para el sector semillerista uruguayo.


Contexto 2025: un agro en transición

En abril de 2025, el agro uruguayo navega un escenario complejo. La sostenibilidad, la apertura de mercados y la tecnología son ejes centrales, pero persisten desafíos como la brecha digital rural, la volatilidad de precios globales y la reconversión de industrias en crisis. Los lineamientos del MGAP apuntan a equilibrar innovación con la recuperación de recursos, manteniendo la competitividad de un sector que sigue siendo el corazón económico del país.

 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page