Fuerte caída en el precio internacional de la leche en polvo: ¿cómo impacta a Uruguay?
- Jorge Alonzo
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura

En la última subasta del Global Dairy Trade (GDT), celebrada el 2 de julio de 2025, el precio de la leche en polvo entera descendió un 5,1%, ubicándose en US$ 3.859 por tonelada, por debajo de la barrera psicológica de los US$ 4.000. Este retroceso sacude a los principales países exportadores, pero para Uruguay, representa un llamado de atención inmediato dada su fuerte dependencia de este producto en su matriz exportadora.
Resultados por categoría en el GDT N.º 383
Producto | Precio (US$/ton) | Variación |
Leche en polvo entera | 3.859 | -5,1% |
Leche en polvo descremada | 2.718 | -1,7% |
Grasa de leche anhidra | 6.928 | -4,2% |
Manteca | 7.522 | -4,3% |
Queso cheddar | 4.860 | -2,8% |
Lactosa | 1.375 | +4,2% |
Suero manteca en polvo | 1.375 | +4,2% |
Mozzarella | 4.790 | -0,5% |
El precio promedio ponderado de todos los productos lácteos fue de US$ 4.274 por tonelada, lo que representa una baja global del 4,1%.
¿Por qué esto es relevante para Uruguay?
Uruguay exportó en 2024 más de US$ 559 millones en leche en polvo entera, lo que representa más del 75% del valor total de las exportaciones lácteas. Este nivel de concentración expone a la industria local a los vaivenes de precios internacionales. Con un descenso como el actual, los efectos en cadena no tardan en hacerse sentir:
Caída de ingresos por exportaciones
Ajustes en el precio que las industrias pagan al productor
Menor rentabilidad en los tambos y presión sobre los costos
Competencia creciente desde Argentina, especialmente en mercados como Brasil
El factor internacional
El contexto global tampoco ayuda:
China, uno de los mayores importadores, redujo sus compras en un 21% en 2024
Nueva Zelanda, otro jugador clave, enfrenta una menor producción debido al fenómeno de El Niño
La apreciación del dólar encarece las importaciones para economías emergentes
¿Hacia dónde puede mirar Uruguay?
Frente a esta coyuntura, la clave está en diversificar y sofisticar. Productos como el queso, la manteca o incluso derivados con valor agregado podrían ofrecer una salida al monocultivo exportador. También hay espacio para avanzar en acuerdos comerciales, certificaciones de calidad y posicionamiento en nichos premium. “No se trata solo de producir más, sino de vender mejor” — coinciden expertos del sector.