Gobierno anuncia actualización de normas en comercio exterior y busca fortalecer la agroindustria
- Jorge Alonzo
- hace 5 dĆas
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 dĆas

Con una serie de reformas estratĆ©gicas presentadas por el Ministerio de EconomĆa y Finanzas (MEF), Uruguay trata de impulsar la eficiencia de su comercio exterior. Las medidas, que abarcan desde la digitalización de trĆ”mites hasta la reducción de impuestos, impactan directamente en la agroindustria, tanto en sectores que exportan productos primarios como en aquellos que ya integran procesos y mano de obra especializada, como la industria frigorĆfica y lĆ”ctea.
El Gobierno uruguayo anunció una baterĆa de medidas microeconómicas que buscan mejorar la competitividad del sector exportador, reducir costos y agilizar trĆ”mites. Entre ellas destacan la digitalización de documentos, la eliminación de tasas y licencias administrativas, y la simplificación de procesos regulatorios, con un ahorro estimado de 20 millones de dólares
Exportación de materias primas: mayor agilidad y rentabilidad
El nuevo paquete incluye beneficios clave para exportadores de materias primas como granos, lana, arroz o madera:
Reducción del 20% en la tasa LATU para exportaciones.
Digitalización de certificados fitosanitarios.
Autocertificación de origen.
Eliminación de licencias administrativas para alimentos desde Argentina.
Estos cambios permiten que productores rurales e industriales accedan a mercados internacionales con menor carga burocrÔtica y mejor rentabilidad, aunque el producto no pase por procesos de transformación local.
SegĆŗn el Gobierno: āEn muchos casos, exportar sin valor agregado ha sido una limitación estratĆ©gica. Hoy, al menos, hacerlo es mĆ”s rĆ”pido, menos costoso y mĆ”s competitivo.ā
Carnes y lÔcteos: exportaciones con mano de obra e integración industrial
La industria frigorĆfica y lĆ”ctea del Uruguay, reconocida por su trazabilidad, calidad sanitaria y tecnificación, se beneficia especialmente:
Los frigorĆficos exportan cortes con procesamiento, etiquetado y trazabilidad, generando miles de empleos directos.
El sector lĆ”cteo envĆa quesos, leche en polvo y derivados a destinos exigentes como China, Brasil y Argelia.
La mejora en los registros sanitarios y el régimen de drawback (reintegro de tributos) permite ajustar costos y potenciar la competitividad de estos sectores con alto valor agregado.
Ā