top of page

Suspenden exportación de ganado en pie pronto para faena y se genera creciente controversia

  • Foto del escritor: Jorge Alonzo
    Jorge Alonzo
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, a través de la División de Sanidad Animal liderada por la Dra. Sandra Acosta, comunicó la suspensión temporal de los permisos para exportar ganado en pie destinado a faena inmediata.

Esta medida, anunciada por correo electrónico, ha generado controversia en el sector ganadero debido a su impacto potencial en el mercado y la falta de claridad sobre su duración y alcance.

La exportación de ganado en pie, principalmente novillos de dos a cuatro dientes con pesos entre 350 y 450 kg, ha sido una alternativa atractiva para productores uruguayos, especialmente en momentos de baja demanda interna.


En el ejercicio 2024/25 se exportaron 386.768 cabezas, un 24,5% más que el año anterior, por un valor de US$ 353 millones (precio medio de US$ 913 por cabeza).

Los precios de exportación, entre US$ 2,50 y US$ 2,55 por kilo, establecían un piso competitivo para esta categoría.


Medida "desprolija", "nefasta" y "negtiva"

Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, calificó la medida como una “pésima señal” que limita el precio del ganado y desincentiva la producción de terneros, afectando los planes gubernamentales para el sector.

Ferber señaló la falta de claridad en los términos de la medida, calificándola de “desprolija” y difícil de comprender.

Desde la Federación Rural, su presidente Rafael Normey la tildó de “nefasta y negativa”, argumentando que contradice promesas del ministro Alfredo Fratti de no restringir la exportación en pie y que perjudica el desarrollo de la ganadería.


Da Silva: restricción a la ibertad del productor

A nivel político, el senador Sebastián Da Silva (Partido Nacional) cuestionó la medida como una restricción a la libertad del productor, acusando al gobierno de favorecer a la industria frigorífica.


Da Silva exigió explicaciones urgentes de Fratti, especialmente en un contexto donde el novillo tiene un valor elevado (US$ 5 por kilo).

Aunque el volumen de animales afectados es reducido (12.000 de 300.000 cabezas este año, según Ferber), la medida genera incertidumbre en un sector clave para la economía uruguaya.


Una válvula de escape

La exportación en pie representa una válvula de escape para los productores frente a la volatilidad del mercado interno, y su suspensión podría impactar negativamente los precios y la confianza para invertir.

El MGAP aún no ha precisado cuándo se reactivarán los permisos, lo que amplifica las dudas.

Gremiales como la Asociación y Federación Rural planean dialogar con el ministro para esclarecer el alcance y las razones de la decisión.

Restricción de una opción rentable

La medida se da en un momento de precios altos para el novillo, lo que intensifica las críticas, ya que los productores ven restringida una opción rentable.

La falta de comunicación oficial y la percepción de que la industria frigorífica podría beneficiarse han avivado el debate, con cuestionamientos tanto desde el sector productivo como desde la oposición política.

 
 
Publicar: Blog2 Post
bottom of page